Noviembre 21, 2017

Tren Central nuevamente se sumó a la Teletón

Como es tradición, y parte del importante rol social que cumple conectando y transportando personas, Tren Central renovó su alianza con la cruzada solidaria que representa la Teletón. Por más de 20 años, el Tren ha formado parte de esta campaña que une a los chilenos, por una causa que tiene a los niños en el centro de su quehacer.

 El miércoles 22 de noviembre, en Estación Central, Ximena Casarejos, Directora Ejecutiva de Fundación Teletón y Juan Pablo Palomino, Gerente General de Tren Central, le dieron el vamos al Tren que recorrió 690 kilómetros durante tres días, motivando a quienes salieron a su encuentro en las Estaciones de Buin, Rancagua, Rengo, San Fernando, Chimbarongo, Curicó, Talca, Linares, Parral, Chillán, San Rosendo, Concepción, Renaico, Lautaro, Victoria y Temuco. “Participar de esta campaña nos enorgullece como empresa y personas. Estamos felices de aportar con un granito de arena para que la esperanza de miles de niños siga creciendo cada año”, manifestó Palomino al despedir el Tren.

 La gira contó con la colaboración de numerosos artistas, entre ellos: Manuel García, Sinergia, Consuelo Schuster, María Colores, Megapuesta, Payasos Pastelito y Tachuela Chico. También hubo participación de animadores como Eduardo Fuentes, Juan Pablo Queraltó y Karol Lucero, quienes -con mucho entusiasmo- motivaron y movilizaron a miles de chilenos para que participaran activamente del “Abrazo de Todos”.

Comparte:

Noviembre 20, 2017

Grupo EFE inicia proceso de elaboración de su segundo Reporte de Sostenibilidad

La jornada, que tuvo por objetivo desarrollar capacidades y entregar herramientas para asumir esta tarea, dio inicio al desarrollo del reporte anual, proceso que se extenderá hasta abril de 2018, fecha en que se publicará el informe junto a la memoria financiera de la empresa.

En este segundo ejercicio, se elaborará un reporte unificado de matriz y filiales, bajo la nueva metodología y estándares del Global Reporting Initiative (GRI), actualizada a fines de 2016.

Durante la capacitación se explicó en qué consiste  un Reporte de Sostenibilidad y cuáles son las tendencias en el ámbito de la reportabilidad tanto en Chile como en el mundo. Asimismo, se presentó la metodología de los nuevos estándares del GRI que se basa en tres normas universales, aplicables a todas las organizaciones y 33 estándares específicos organizados en series económicas, ambientales y sociales.

Esta metodología actualizada tiene como principio que el reporte sea un documento simple, transparente y que sirva como una herramienta de trabajo para la empresa, siempre asociada a sus temas materiales, es decir, a los ámbitos más relevantes para la organización.

Los asistentes al taller valoraron la actividad,  destacando que están más preparados para enfrentar el proceso de elaboración del reporte. De igual forma, recalcaron la necesidad de que toda la organización se involucre en el proceso. “Me voy mucho más preparado que antes, con las herramientas necesarias para que nuestra empresa colabore en la elaboración de este Reporte”, señaló Álvaro Retamales, Gerente Comercial y de Servicio al Cliente de Metro Valparaíso.

Próximamente, el equipo de Sostenibilidad realizará el proceso de consulta a los grupos de interés de la empresa e iniciará la recopilación de información respecto a la gestión de Grupo EFE en temas sociales, económicos y medioambientales durante 2017.

Comparte:

Noviembre 15, 2017

MetroTren Nos será gratuito estas elecciones

Con el fin de colaborar con el trasporte de la ciudadanía que participará en el proceso eleccionario, servicio MetroTren Nos de TrenCentral, el día domingo 19 de noviembre adelantará el horario de operación con salidas desde las 6:30 am. Desde Estación Alameda y Estación Nos. Con esta medida TrenCentral se compromete a aportar al normal desarrollo del proceso eleccionario facilitando la movilidad para las personas que vayan a votar durante la jornada.

Comparte:

Noviembre 14, 2017

Presidente de efe destacó el rol del modo ferroviario en el desarrollo futuro de la movilidad del Gran Valparaíso

El Presidente de la Empresa de Ferrocarriles del Estado, Germán Correa, destacó esta mañana el decisivo aporte que representan los proyectos de ampliación de la red de Metro Valparaíso y la estructuración de una plataforma ferroportuaria para el transporte de carga desde los puertos de la V Región, como elementos decisivos de la propuesta desarrollada por el Consejo de Infraestructura para la Movilidad Sustentable en el Gran Valparaíso. 

Durante su intervención en el Seminario Ley de Concesiones para una Movilidad Sustentable para la Región de Valparaíso, realizado en la Universidad Técnica Federico Santa María, Correa indicó que la propuesta de desarrollo urbano incluye la construcción de cuatro nuevas líneas para Metro Valparaíso que, sumadas a la existente, permitirán mejorar sustancialmente la conectividad del sistema de ciudades del área metropolitana en torno a la conurbación Valparaíso-Viña.

Al respecto indicó que “se trata de una propuesta modesta si se piensa en el desarrollo de Metro de Santiago. Son sólo 90 kilómetros que se proyectan al 2040, pero que implican un avance fundamental para el transporte público en la región”. 

Durante su intervención el Presidente de EFE también relevó la propuesta de conexión entre los puertos de la V Región y Santiago, a través de una plataforma logística ferroportuaria que incluye el mejoramiento del corredor ferroviario existente, junto con la creación de una central de intercambio modal y la conectividad entre Melipilla y la Zona de Extensión de Apoyo Logístico (ZEAL).

En este sentido, Correa señaló que Ferrocarriles ya se encuentra trabajando en este proyecto logístico, cuyas primeras inversiones se encuentran incorporadas en el Plan Trienal 2017-2019.

Subrayó que la iniciativa busca “recoger los fuertes vínculos funcionales que existen entre estos sistemas de ciudades y la Región Metropolitana, que en buena medida están dadas porque la región es la principal plataforma portuaria de Chile, cuyos principales puertos públicos, Valparaíso y San Antonio, mueven casi el 80% de la carga del país”

En el encuentro, en el que también participaron el Intendente de la Región de Valparaíso, Gabriel Aldoney, y el Coordinador de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, Eduardo Abedrapo, Germán Correa destacó que estas propuestas forman parte de un plan integral que busca trazar una ruta capaz de impulsar un desarrollo territorial más equilibrado; incentivar la expansión y mejoramiento de servicios en el sistema Quillota – la Cruz – La Calera y evitar la concentración de actividades en la conurbación Valparaíso-Viña del Mar.

“Este plan nos permitirá dar un salto cualitativo y cuantitativo en la conectividad y movilidad estructural de este sistema de ciudades que componen el área metropolitana del Gran Valparaíso, además de mejorar la competitividad de sus puertos”, recalcó.

En ese sentido agregó que “la gran utilidad que tiene esta visión es plantear una línea de futuro. Tal vez los estudios mostrarán la necesidad de variar algunos de los puntos previstos, pero lo necesario es tener una proyección que permita el desarrollo de una mirada de largo plazo, que es la que debemos tener clara”.

De esta forma, la propuesta planteada por el Consejo de Infraestructura para la Movilidad Sustentable en el Gran Valparaíso representa una hoja de ruta para el desarrollo de los próximos proyectos en la región de Valparaíso y busca consensuar un conjunto de propuestas sobre la movilidad de personas y bienes.

Este Consejo se conformó en 2015 y es liderado por el intendente regional, Gabriel Aldoney, y el presidente de EFE, German Correa, y agrupa a 17 representantes de la academia, instituciones públicas y privadas, representantes de la sociedad civil y colegios profesionales.

Comparte:

Noviembre 10, 2017

Metro Valparaíso anuncia servicios adicionales para el día de las elecciones

Viña del Mar, 10 noviembre 2017. Con el fin de colaborar con el desplazamiento de la ciudadanía que participará en el proceso eleccionario, Metro Valparaíso dispuso la incorporación de 11 servicios adicionales durante la mañana del 19 de noviembre.

Esto implica adelantar el horario de operación respecto a un domingo normal, con salidas desde las 7:00 horas desde Estación Puerto y desde las 6:55 horas desde Estación Limache.

De forma adicional, el domingo 19 de noviembre se realizará un constante monitoreo a la demanda, de manera de activar servicios complementarios en caso de ser necesario debido a aumentos en el flujo de pasajeros.

Con estas medidas Metro Valparaíso se compromete con aportar al normal desarrollo del proceso eleccionario facilitando la movilidad de las personas de la región.

Comparte:

Noviembre 10, 2017

EFE inaugura Consejo Consultivo para el desarrollo del modo ferroviario

El Directorio de la Empresa de Ferrocarriles del Estado, encabezado por su presidente, Germán Correa, convocó a diversas personalidades de distintos ámbitos políticos e institucionales relacionadas con el mundo del transporte e infraestructura, para establecer un Consejo Consultivo que buscará generar propuestas de consenso para el desarrollo del modo ferroviario en Chile. Este grupo realizó su primera sesión esta mañana y acordó presentar sus ideas en diversos espacios de decisión, incluyendo a la próxima Administración del país.

El Consejo está conformado con diversas personalidades del mundo público, muchos de los cuales han ejercido cargos públicos de alto nivel en los últimos 20 años, en los ámbitos de transportes y obras públicas.

En este sentido, el Presidente de EFE, Germán Correa, explicó que “este Consejo –que es plural y representa diversos sectores- tiene una importante trayectoria en materia de transportes e infraestructura y tiene la autoridad política y la experiencia que lo dota de legitimidad y peso para influir en las políticas públicas relacionadas con el modo ferroviario y el transporte en general”

Asimismo señaló que “fue muy satisfactorio ver el entusiasmo y compromiso con el cual participaron los asistentes a este Consejo respecto a la relevancia del tren para Chile. No hay dos opiniones distintas. Es fundamental impulsar aún más el desarrollo del modo ferroviario y su contribución al progreso del país”.

Por estas razones, explicó que el Consejo sesionará nuevamente en enero, con el objetivo de consolidar los consensos observados hoy  y establecer una propuesta común que será entregada a las futuras autoridades del país.

En el encuentro desarrollado en las oficinas de EFE estuvieron presentes el Ministro de Economía y ex Presidente de EFE, Jorge Rodríguez; los ex ministros de Obras Públicas, Sergio Bitar y Carlos Cruz; la ex Subsecretaria de Transportes, Gloria Hutt; el Intendente de Valparaíso, Gabriel Aldoney; el ex Presidente de Metro de Santiago, Daniel Fernández; el ex Presidente de EFE, Víctor Toledo; el ex Presidente del SEP, Sergio Guzmán, el ex Presidente de Metro Valparaíso, José Luis Domínguez;  el ex Presidente de Trenes Metropolitanos (hoy Tren Central) Juan Esteban Doña, junto con todos los integrantes del Directorio de EFE y la Gerente General de la empresa, Marisa Kausel.

Integran también el Consejo pero se excusaron por compromisos anteriores, los ex Ministros de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz y Felipe Morandé; el ex Ministro Secretario General de la Presidencia, Cristian Larroulet; la ex Ministra de Obras Públicas, Loreto Silva; los  ex subsecretarios de Obras Públicas, Juan Carlos Latorre y Sergio González; el  Decano de la Facultad de Arquitectura de la UDD, Pablo Allard; los ex Presidentes de la CPC, Andrés Santa Cruz y Alberto Salas;  y el ex Presidente de la Asociación de Ingenieros Consultores,  Elías Arze.

Al término de la reunión, el Ministro de Economía, que también fue Presidente de EFE entre los años 2007-2010, Jorge Rodríguez, señaló que “Más allá de lo que puede durar un gobierno, las líneas férreas pueden durar más de 100 años, y lo que hacen las grandes empresas internacionales es planificarse a largo plazo. Hay que hacer un cambio radical y para eso, este Consejo Consultivo ya está trabajando”.

De la misma forma, la ex Subsecretaria de Transportes del gobierno de Sebastián Piñera, Gloria Hutt, valoró la instancia y recalcó que “es una iniciativa sumamente positiva, que no parte de cero ya que recoge todas las propuestas y pensamiento previo realizado, como los Planes Trienales instaurados desde los ´90  o el Libro Blanco de 2009 y el Plan Maestro de 2012”.

Durante la reunión, coincidieron en la desventaja en la que ha ido quedando el modo ferroviario en el país, frente a las inversiones en carretera, por lo que debe buscarse un equilibrio para que el país pueda contar con redes intermodales para su desarrollo. Asimismo, también estuvieron de acuerdo en la necesidad de contar y llevar adelante con la debida prioridad, una política de transportes que equilibre e impulse el desarrollo de los diferentes modos , enfrentando al mismo tiempo los problemas de institucionalidad pública que limitan el despliegue de dicha política.

Igualmente, el Consejo consideró imprescindible que los proyectos ferroviarios cuenten con marcos presupuestarios  y de financiamiento de largo plazo, que permitan una eficaz planificación estratégica, así como un gobierno corporativo que permita su desarrollo.

Respecto de los proyectos estratégicos que se encuentra impulsando EFE, el Consejo valoró especialmente la Plataforma Logística Ferroportuaria entre la Región  Metropolitana y los Puertos de la V Región, así como la Red de 5 líneas de Metro Valparaíso al 2040, proyectos que según el Consejo, transformarán a EFE en una empresa moderna y de otro carácter.

En esta línea, el ex Ministro de Obras Públicas del gobierno de Ricardo Lagos, Sergio Bitar, señaló que “el acuerdo de hoy es tener la capacidad de diseño estratégico de largo alcance, buscando acuerdos nacionales en sectores comunes, especialmente en infraestructura, donde Ferrocarriles es clave”.

Finalmente, el ex Presidente de EFE entre los años 2010-2013, Victor Toledo, señaló que “a nivel general en Chile hay consenso de que el modo ferroviario es necesario para tener un país más desarrollado, con el tren integrado al transporte nacional, y creo que el éxito del Metrotren Nos es una demostración de eso”.

Comparte:

Noviembre 8, 2017

Metro Valparaíso implementa nuevas mejoras en frecuencia ampliando la franja con intervalos de 3 minutos en hora punta am

Viña del Mar, 8 noviembre 2017. Mejor frecuencia, menor espera y menor tiempo de viaje son los principales efectos del plan Metro +Frecuencia implementado en septiembre de este año por Metro Valparaíso con el fin de ofrecer una mejor experiencia de viaje a sus pasajeros.

Tras más de dos meses de funcionamiento y a la luz de los buenos resultados y gran recepción por parte los usuarios, la empresa determinó ampliar las medidas en hora punta AM y PM.

Así, por la mañana, se extiende entre las 7:00 y las 8:00 horas el periodo con intervalos de 3 minutos desde Sargento Aldea, reforzando el tramo de mayor afluencia de pasajeros en este horario. En el caso de la Estación intermodal de Limache, desde las 6:45 hasta las 9:00 horas se amplía la franja horaria con salidas cada 6 minutos, lo que beneficia a los pasajeros provenientes de las comunas de La Calera, Quillota, La Cruz, Olmué y el mismo Limache.

Por la tarde, se extienden las mejoras en frecuencia, con servicios cada 6 minutos entre Puerto y Sargento Aldea, de 17:00 a 20:00 horas. Así también ocurre con los servicios desde Puerto a Limache, cuyos pasajeros ahora contarán con salidas cada 6 minutos entre las 18:10 y las 19:30.

Estas medidas se suman a las mejoras operacionales ya implementadas este año en el marco del Plan Marzo,  el aumento de frecuencia entre 13-14 horas y la primera fase de Metro +Frecuencia.

“A través de los planes que pusimos en marcha desde marzo, en hora punta hemos logrado reducir más de la mitad el tiempo de espera de muchos de nuestros usuarios, además de ofrecer 6 minutos en la franja del medio día. La recepción del público ha sido muy positiva y seguiremos atentos al comportamiento de la demanda con el fin de evaluar posibles mejoras adicionales en la operación de nuestros servicios”, explicó el gerente General de Metro Valparaíso, José Miguel Obando.

Comparte:

Noviembre 2, 2017

Valparaíso en 100 palabras llegó al Metro regalando libros a los pasajeros

Valparaíso, 2 noviembre 2017. Una grata sorpresa recibieron hoy los pasajeros y visitantes de la Estación Puerto, gracias a “Valparaíso en 100 palabras” que inició un viaje junto a Metro Valparaíso para entregar cientos de libros con los mejores cuentos de la última versión de este concurso.

La iniciativa nació de un acuerdo de colaboración suscrito entre Metro Valparaíso y Fundación Plagio para la promoción y difusión de este emblemático concurso literario, con el fin de motivar a toda la comunidad de esta región a participar con sus textos.

“Nos entusiasma colaborar en esta convocatoria y queremos motivar a nuestros usuarios a enviar sus historias de 100 palabras. Esto forma parte de nuestro compromiso con la región y sus habitantes, transformando nuestras estaciones en un canal de difusión de la actividad cultural local”, explicó que gerente Comercial y Servicio al Cliente de Metro Valparaíso, Álvaro Retamales, al firmar el Convenio.

Por su parte, Soledad Camponovo la Coordinadora de la Fundación Plagio, entidad organizadora de este certamen, indicó que “estamos muy contentos de afianzar esta alianza con Metro Valparaíso, ya que es un medio que llega a diferentes comunas de la región y el objetivo principal de la convocatoria de este año de Valparaíso en 100 palabras es poder abordar la mayor cantidad de comunas de la región de Valparaíso”.

La convocatoria está abierta hasta el 1 de diciembre, por lo que los interesados aún disponen de todo noviembre para participar, enviando hasta 5 cuentos por participante a través de la plataforma

www.valparaisoen100palabras.cl

Valparaíso en 100 Palabras

Valparaíso en 100 Palabras es un concurso de cuentos breves que invita a crear cuentos en un máximo de 100 palabras, cuya temática esté relacionada con la vida en la Región de Valparaíso. El certamen se realizó por primera vez y con gran éxito en 2004. En esa primera edición se recibieron 2.985 cuentos, y el concurso fue ampliamente conocido por los ciudadanos de la Quinta Región, contribuyendo a llevar la literatura al espacio público a través de la difusión de los cuentos ganadores.

Diez años después, el año 2014, Valparaíso en 100 Palabras volvió con la misma voluntad: animar a los ciudadanos a reflexionar de forma creativa sobre su identidad mediante una invitación simple, la escritura de un cuento en 100 palabras. Este año celebramos ya la quinta versión del concurso y se han recibido más de 17 mil relatos originales.
Este certamen literario también se realiza en Santiago, Antofagasta, Iquique, Concepción y Magallanes. Además, el concurso ha llegado también a otros países y ciudades alrededor del mundo, como Bogotá, Bratislava, Budapest, Varsovia, Praga y Puebla, transformándose en uno de los concursos literarios más grandes del planeta.

Comparte:

Octubre 26, 2017

FCALP inicia viajes educativos con colegios

El 10 de octubre se iniciaron los viajes patrimoniales-educativos de Ferrocarril Arica-La Paz, que unió Chinchorro con la localidad de Poconchile, transportando a 80 alumnos de la Escuela F-22, Ricardo Olea Guerra de la ciudad de Arica.

El principal objetivo de estos viajes es que los asistentes puedan conocer de forma didáctica parte importante de la geografía local, en la que se incluye una visita a los geoglifos de “Las Colcas”, lugar que se usaba para sembrar choclo en los inicios de la ocupación de la zona.

El viaje inicial se enmarca en un convenio de colaboración firmado con la Dirección de Establecimientos Municipales de la comuna, en la cual, contará con la participación de 17 establecimientos hasta el 22 de noviembre.

Otro punto importante de la visita será el poblado de Poconchile, estación terminal del servicio turístico, en donde se puede apreciar la Iglesia de San Gerónimo, la más antigua de la región y una de las primeras edificaciones de este tipo en nuestro país.

Los viajes patrimonial-educativos continuarán con los alumnos de la Escuela Pedro Lagos Marchant, Pampa Algodonal, Valle de Chaca, el Liceo Antonio Varas de la Barra, entre otros establecimientos que se encuentran presentes.

A su vez, FCALP anunció una próxima salida con destino a la localidad de Central para el 25 de noviembre, repitiendo el exitoso servicio turístico que se llevó a cabo en el marco de las Fiestas Patrias de este año.

El valor de los pasajes será de $15.000 para el usuario general, $12.000 estudiantes mayores y $8.000 para estudiantes.

Comparte:

Octubre 24, 2017

EFE anunció licitación para la compra de 16 trenes que operarán en el sur del país

El proceso de compra de 16 trenes nuevos para los servicios de las regiones del Biobío, del Maule y la Araucanía comenzará a fines de octubre, cuando la Empresa de Ferrocarriles del Estado publique las bases de la licitación internacional para la adquisición de material rodante.

Los detalles de este proceso fueron presentados en Concepción por la Gerente General de EFE, Marisa Kausel, junto al subsecretario de Transportes, Carlos Melo y el Gerente General de Ferrocarriles del Sur (Fesur), Nelson Hernández.

Los nuevos trenes implican una inversión cercana a los 95 millones de dólares y se estima que la licitación concluirá durante el primer semestre del próximo año, luego de lo cual se procederá a la fabricación de los equipos, lo que permitirá que estén funcionando completamente el primer semestre del 2020.

“Estamos muy felices con esta noticia, es una licitación internacional que se circunscribe en un proyecto mucho más amplio de Ferrocarriles, que no solo abarca los trenes, sino la reposición de un nuevo puente sobre el Biobío, que tendrá dos vías, lo que va disminuir el tiempo de viaje para nuestros usuarios, además de otras inversiones en cruces y elementos de seguridad de las líneas férreas”, explicó Marisa Kausel.

Por su parte el Subsecretario de Transporte Carlos Melo destacó que “estamos ante un momento histórico. El sur del país cumplirá un gran anhelo que es contar con trenes nuevos, con tecnología de punta y que vengan a fortalecer un sistema que le ha cambiado la vida a miles de personas, acortando sus tiempos de desplazamiento”.

La compra incluirá 7 trenes para Biotren, servicio que beneficia a 7 comunas del Gran Concepción, entre ellas, la propia capital regional, además de Talcahuano, Coronel, Chiguayante, San Pedro de la Paz, Hualqui y Hualpén. Otros tres estarán destinados al servicio Corto Laja.

En tanto, en las regiones de la Araucanía y del Maule, también serán beneficiadas con 3 trenes para el servicio de Victoria-Temuco y tres nuevos buscarriles para el ramal Talca-Constitución.

Las bases de licitación serán publicadas en las próximas semanas para que puedan ser adquiridas por los diversos fabricantes en el mercado internacional y se estima que la puesta en marcha de estos nuevos trenes será el primer semestre del 2020.

Detalle de los Servicios beneficiados:

Biotren: circula de lunes a sábado, principalmente en horas punta, entre las localidades de Hualqui y Talcahuano, además del tramo Concepción – Coronel. Anualmente transporta a 6 millones de pasajeros. Desde el inicio del funcionamiento de la extensión entre Lomas Coloradas y Coronel, el servicio aumentó de 5.500 pasajeros al día a cerca de 17.500 pasajeros al día. Actualmente, Biotren opera con automotores reacondicionados UT-440 de procedencia europea.

Corto Laja: une los 85 kilómetros que separan Talcahuano de la comuna de Laja, bordeando la ribera norte del Biobío y cumpliendo un rol social fundamental de conectividad en zonas aisladas. Anualmente transporta cerca 600 mil pasajeros y utiliza automotores reacondicionados UT-440 de procedencia europea.

Victoria – Temuco: transporta anualmente a cerca de 500 mil pasajeros entre estas localidades, separadas por 65 kilómetros, con tres frecuencias diarias por sentido de lunes a viernes y dos los fines de semana. Este tramo es operado con automotores Diésel TLD reacondicionados, de procedencia europea.

Talca – Constitución: opera en sectores en donde sólo es posible acceder a través de la vía férrea, como es el caso de González Bastías o Toconey en la ribera del río Maule. El trayecto, de 88 kilómetros, es realizado por antiguos buscarriles de procedencia alemana de la década del 60, declarados Monumento Nacional.

Comparte:

Ir al contenido
Responde nuestra encuesta Responde nuestra encuesta