Enero 26, 2023

EFE recibe ofertas de tres grandes consorcios para proveer trenes del futuro servicio de Santiago-Melipilla y Quinta Normal-Batuco

La evaluación técnica de las ofertas se realizará hasta el mes de marzo, tras lo cual se hará la apertura de ofertas económicas de aquellas que califiquen. Son 22 trenes para el servicio a Melipilla y 10 para el servicio Quinta Normal-Batuco.

Tres empresas de las más prestigiosas a nivel global presentaron ofertas en el proceso de licitación de material rodante para el servicio de trenes Santiago Melipilla, que se encuentra actualmente en proceso de construcción y Quinta Normal Batuco. Las firmas que entregaron sus propuestas corresponden al Consorcio Alstom, a CRRC Sifang en conjunto con Temoinsa y al Consorcio Chiletren de la empresa CAF.

A partir de este hito, materializado a las 11.30 horas del 25 de enero de 2023, comienza el proceso de evaluación técnica de las propuestas, que se extenderá hasta el mes de marzo. Una vez realizada esa revisión, se realizará la apertura de las ofertas económicas de aquellas que califiquen, planificada para el 29 de marzo próximo.

Con todo se espera que el proceso licitatorio concluya durante el primer semestre de este año con la adjudicación del contrato y la orden de inicio para la construcción de 22 trenes para Alameda Melipilla y otros 10 adicionales para la operación del servicio Quinta Normal-Batuco.

Características de los trenes

Dentro de las características de los trenes a adquirir, se ha considerado como opción que las unidades pueden ser eléctricas (EMU), o bien, mediante tracción con baterías eléctricas recargables (BEMU).

En términos de funcionalidad, los trenes deberán contar con acceso para para adultos, niños, personas con discapacidad auditiva o visual y personas con movilidad reducida, incluyendo las que se desplazan en silla de ruedas. Cada tren tendrá como mínimo 3 coches, serán bidireccionales, con velocidad máxima de 140 km/hora.

En cuanto a capacidad, deben tener un máximo 800 pasajeros (entre sentados y de pie), deberán contar con climatización interior en cada coche, pantallas para despliegue de información a bordo durante el viaje, altos estándares de seguridad, confort y diseños modernos.

Comparte:

Enero 13, 2023

Puente Ferroviario sobre el Río Biobío volverá a operar a mediados de abril y su recuperación técnica será óptima y con altos estándares de seguridad

La empresa informó que los diferentes análisis y estudios efectuados a la totalidad del viaducto permitieron identificar anomalías y diseñar un plan de recuperación operacional en un plazo acotado, que cumplirá con los más altos estándares de seguridad ferroviaria.

EFE Trenes de Chile entregó hoy los detalles de las tareas que ya se encuentran en curso y las fechas e hitos que contempla la recuperación del histórico viaducto, anunciando además un reforzamiento del plan de contingencia a contar de marzo y la priorización de estudios y obras de conectividad ferroviaria para la región. Estas acciones se sumarán a la colaboración que prestará EFE en todas las acciones que emprenderán las autoridades sectoriales para atender esta contingencia.

EFE Trenes de Chile dio a conocer esta mañana las características y plazos de la recuperación operacional del actual puente ferroviario sobre el Río Biobio, tras concluir un programa de análisis y revisión de la totalidad de la centenaria estructura. Según lo informado por la empresa, las faenas ya se iniciaron y estarán terminadas el 31 de marzo en la estructura y luego se aplicará, durante 15 días, un protocolo para la restauración del servicio, que significará un periodo de pruebas operacionales con trenes de carga.

El gerente general de EFE, José Solorza, durante una visita a las obras del Nuevo Puente Ferroviario informó a las autoridades regionales del plan de recuperación operacional y señaló que la empresa ha cumplido cada uno de sus compromisos respecto de fechas y recursos para atender con calidad y prontitud esta contingencia que afecta el tránsito ferroviario sobre el Río Biobío.

“EFE desde el comienzo ha planteado que los 4 principios que guían su actuar en esta contingencia han sido la seguridad, la responsabilidad, la transparencia y la empatía con los usuarios y habitantes de la región. En esa condición, la empresa señaló un camino que ha cumplido rigurosamente: dijimos que el 16 de diciembre entregaríamos una primera aproximación. Luego fijamos un plazo de 30 días para dar a conocer un diagnóstico del puente y un plazo de 60 días para reparar la cepa afectada”, señaló el ejecutivo.

Agregó que “también dijimos que, si se detectaban anomalías adicionales, podría extenderse el plazo de reparaciones. Y aquí estamos, tres días antes del vencimiento que nos fijamos, cumpliendo nuevamente, para dar a conocer los antecedentes disponibles y la presentación del plan de trabajo completo para la recuperación operacional del puente ferroviario”.

A su vez, el presidente de EFE Trenes de Chile, Eric Martin, dijo que el compromiso asumido consideraba una evaluación de las condiciones de la totalidad de las 61 cepas que sostienen el puente. “Ese trabajo se desarrolló en superficie y también a nivel subacuático y nos permitió actualizar con detalle el estado del puente y precisar las faenas necesarias para una recuperación técnica óptima y con altos niveles de seguridad”.

En tanto, Nelson Hernández Roldán, gerente general de EFE Sur, manifestó que se están realizando todas las acciones necesarias para cumplir con los plazos establecidos durante la segunda quincena de abril, dado que “nuestro propósito es generar el menor impacto posible y garantizar la seguridad de todos y todas, nuestros pasajeros, nuestros trabajadores y nuestros clientes de carga”. La autoridad indicó que se realizará un reforzamiento del plan de contingencia implementado, con el objetivo de adecuarlo a las necesidades que se presenten a contar de marzo, y manifestó que se trabaja de forma coordinada con las autoridades regionales y locales en la implementación de acciones conjuntas o complementarias.

Sobre los análisis del Puente Ferroviario Biobío

A nivel de hallazgos, EFE informó que entre las cepas 2 y 10, se detectaron asuntos menores, que corresponden al apriete o reemplazo de pernos o abrazaderas con algún nivel de oxidación, cuya labor ya comenzó durante la presente semana y se extenderá dentro del plazo originalmente establecido.

Entre las cepas 15 a la 61, se trata de una zona en que no se observaron dificultades. De acuerdo con las batimetrías, se registra un comportamiento similar en el lecho, con un alto nivel de embancamiento, en los escaneos láser no se evidencias variaciones de la estructura y no se comprobaron diferencias en relación a cómo estaba la estructura antes de la contingencia.

Las afectaciones fueron halladas en las cepas 11, 12, 13 y 14, con diferentes magnitudes, pero el criterio que primó fue ejecutar faenas similares en estándar y solución técnica. Las revisiones detectaron pilotes de menor largo de los que informaban los planos de construcción de 1889 y fenómenos de socavación que son materia de un estudio de mayor envergadura que se encargó al especialista de la Universidad de Concepción, Óscar Link.

EFE dijo que las revisiones subacuáticas que detectaron el tronco que golpeó un pilar de la Cepa 11 también permitió comprobar una socavación en la zona que, si bien estaba prevista en el Estudio de Impacto Ambiental, no fue mayor que la pronosticada, pero dejó en evidencia pilotes más cortos. Ello pudo solucionarse con el resguardo y protección de las cepas del sector a través del relleno del fondo del río en dichas zonas y la instalación de “maxi sacos” con arena.

El plan de trabajo establecido para la cepa 11, 12 y 13 considera la técnica de hincado de 4 pilotes por cepa que permitirán reforzar la estructura. A su vez, se realizará un “gateo” de en la parte superior para regresar la vía a su nivel normal. En el caso de la cepa 14, por ubicarse más alejada, se abordará a través de otra técnica constructiva, denominada micropilotes. Esta solución fue desarrollada conforme a la propuesta de los asesores especialistas Tomás Guendelman y Óscar Paredes.

Respecto de los plazos

La reparación de la cepa 11, se realizará dentro de los 60 días que se comprometieron originalmente. Sin embargo, deberán realizarse ajustes al programa de trabajo comprometido inicialmente (al 17 de febrero), con el propósito de:

  1. Reparar las cepas 12, 13 y 14, de acuerdo con las técnicas constructivas antes descritas.
  2. Cumplir con un protocolo para la restauración del servicio, que comprende la realización de pruebas operacionales con el paso de trenes en un lapso de tiempo estimado de 15 días, que es lo habitual cuando se habilita o recupera un puente.
  3. Instalar sensores digitales a lo largo de todo el puente para verificar el comportamiento de la estructura cada vez que se registre el paso de trenes, entregando información prácticamente en línea. Es decir, cada vez que circule un tren, se proporcionarán antecedentes sobre su desempeño en torno a 5 minutos.

De esta manera los plazos serán los siguientes:

  • Al viernes 17 de febrero:
    • Reparaciones menores, en relación con el mantenimiento de cepas 2 a la 10.
    • Reparación de la cepa 11.
  • Al 31 de marzo:
    • Reparación de la cepa 12, 13 y 14.
  • Entre el 1 al 15 de abril:
    • o   Pruebas operacionales dinámicas y estáticas.

Comparte:

Diciembre 27, 2022

Tren Santiago-Batuco obtuvo recomendación satisfactoria del Ministerio de Desarrollo Social y afina inicio de licitaciones

  • El Ministerio de Desarrollo Social y Familia entregó la Recomendación Satisfactoria que permite a EFE Realiza la etapa de ejecución.
  • El proyecto considera un servicio ferroviario de pasajeros entre Santiago y Batuco que tomará solo 23 minutos.

El mega proyecto de tren Santiago – Batuco obtuvo la Recomendación Satisfactoria (RS) del Ministerio de Desarrollo Social y Familia para la etapa de ejecución de obras que conectarán Santiago y Batuco en solo 23 minutos, además de facilitar la conexión de comunas intermedias como Renca, Quilicura y Lampa.

El gerente general de EFE, José Solorza, señaló que “el proyecto de tren a Batuco es una de las grandes obras que tenemos en agenda en EFE. La Recomendación Satisfactoria emitida nos permite continuar con la ampliación del servicio ferroviario que ofrecemos a nuestros pasajeros. Este proyecto es una oportunidad para mejorar la calidad de vida de nuestros usuarios y usuarias en la zona norte de la Región Metropolitana. Además, permite fortalecer la intermodalidad de la región y aportar a la descongestión en las cinco comunas que se verán beneficiadas con este proyecto ferroviario que cuenta con apoyo del Estado”.

El proyecto considera un recorrido de 26 kilómetros, la creación de ocho estaciones, una inversión de US$ 705 millones y la construcción de dos vías férreas adicionales para el servicio de pasajeros, además de la rehabilitación de la vía existente destinada a servicios de carga. Esta mega obra incluye la adquisición de material rodante que atenderá a comunas del sector norte de la capital, teniendo una demanda estimada proyectada a 2030 de 35 millones de pasajeros por año.

El futuro servicio ferroviario recorrerá las comunas de Santiago, Quinta Normal, Renca, Quilicura y Lampa (Batuco). Tendrá conexión con Metro, permitiendo la intermodalidad en Quintal Normal, Matucana, Quilicura y en un futuro, la conexión con el servicio ferroviario Santiago – Til Til.

La iniciativa ya cuenta con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) y la  aprobación e informe favorable emitido por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia implicó más de un año de gestión y es parte fundamental para el inicio de las obras del proyecto.

El Tren Santiago – Batuco se espera que entre en funcionamiento a contar de 2028.

Comparte:

Diciembre 16, 2022

EFE mantiene cierre del Puente Ferroviario para desarrollar obras de reparación y protección de la centenaria infraestructura

Los estudios efectuados tras la detección de un desnivel en el puente mostraron un tronco de grandes dimensiones “encajado” en la cepa 11 del viaducto. Asimismo, el trabajo subacuático detectó otro pilar de la Cepa 11 que presentaba un largo menor al de la información histórica disponible.

EFE agregó que se realizará la reparación y resguardo de la cepa 11 en un periodo estimado de 60 días y, en paralelo, durante los primeros 30 días, iniciará una exhaustiva revisión de las cepas cercanas para garantizar condiciones de seguridad.

Los estudios efectuados durante esta semana por EFE Trenes de Chile, tras detectar el pasado viernes 9 de diciembre un desnivel en el cabezal norte del “Puente Ferroviario del Biobío” arrojó que el viaducto presenta una afectación en un pilar de la cepa 11, a causa del golpe de un tronco de gran magnitud. Ello llevó a la empresa a informar la mantención del cierre del puente, privilegiando la seguridad de las personas y las faenas de reparación que comenzarán de manera inmediata.

Eric Martin González, Presidente del Grupo EFE, informó esta mañana a las autoridades de la Región del Biobío el resultado de los análisis efectuados por los equipos técnicos. “Lamentablemente no tengo todas las buenas noticias que hubiera querido comunicar, pero la seguridad de las personas, la protección de nuestra infraestructura y asegurar la construcción del nuevo viaducto nos obligan a informar que el Puente Ferroviario Biobío debe mantenerse cerrado hasta terminar con un proceso de reparación de la cepa dañada y de evaluación general”.

Según informó la empresa, los estudios efectuados tras la detección de un desnivel en el puente mostraron un tronco de grandes dimensiones “encajado” en la cepa 11 del viaducto. Asimismo, el trabajo subacuático detectó que otro pilar de la misma cepa presentaba un largo menor al de la información previamente disponible. Los antecedentes previos indican que cada una de las 61 cepas, tienen 6 pilares cada una, de un largo de 16 metros.

“El reporte subacuático nos entregó información sobre el origen de la contingencia y un antecedente adicional pues un pilar presentaba un largo menor y no la dimensión técnica e histórica disponible. Esta situación nos presenta un antecedente que no estaba registrado, pero que vamos a atender con un plan de revisión contundente y técnicamente viable”, indicó el ejecutivo.

En relación a la socavación detectada en el fondo del río, si bien aún se encuentra dentro de los niveles que se habían proyectado en el marco de la ejecución de la técnica constructiva del nuevo viaducto, se adoptarán medidas adicionales, a través de la recuperación del fondo y la reducción del tamaño del espigón.

Al respecto Eric Martin dijo que de inmediato se iniciarán las acciones de protección de la cepa 11, que se prolongarán por 60 días y, de forma paralela, durante los primeros 30 días de ese plazo, se harán los estudios para tener un panorama global del estado de la histórica infraestructura.

La solución para resguardar la cepa afectada consiste en la instalación de un reforzamiento en las 4 esquinas con pilotes de acero hincados en el fondo del río, que servirán para resguardar la estructura, garantizando su estabilidad.

En este trabajo, EFE cuenta con el apoyo de destacados ingenieros consultores estructurales como Tomás Guendelman, Ingeniero Civil Estructural, ex presidente del Colegio de Ingenieros de Chile y  Premio Nacional del Colegio de Ingenieros de Chile; de Oscar Link, Ingeniero Civil, doctor en Ingeniería, especialista en diseño hidráulico, hidráulica fluvial y director del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Concepción; Pedro Ortigosa, ingeniero especialista en mecánica de suelos; y de Óscar Paredes, ingeniero civil estructural de la Universidad de Chile. Asimismo, se cuenta con la asesoría de la empresa de Ingeniería Cruz y Dávila, los estudios de OITEC, entre otras.

Entre los análisis técnicos efectuados durante esta semana se cuentan inspección subacuática por buzos expertos en infraestructura, batimetrías del fondo del río, análisis hidráulicos, escaneo laser de la estructura y aforos en el sector para determinar velocidades de flujo del agua, entre otros.

El Presidente de EFE comprometió celeridad, los equipos técnicos y los recursos que sean necesarios para efectuar las labores comprometidas y generar instancias de trabajo locales para monitorear los avances e implicancias que este accidente genera en la Región del Biobío.

Plan de contingencia

En relación al plan de contingencia implementado para completar el recorrido de la línea 2 mediante buses, entre las estaciones Juan Pablo II y Concepción, se informó que gracias al trabajo colaborativo desarrollado con las autoridades regionales, con alcaldes, Carabineros, Seremi de Transportes  y organismos públicos, ha sido posible mejorar y fortalecer su operación. En este sentido, se indicó que entre el viernes 9 de diciembre y el miércoles 14 de diciembre se desplazaron cerca de 100.000 pasajeros por la línea 2. Asimismo, se ha ido incorporando otros elementos adicionales de apoyo a los usuarios y usuarias, como puntos de hidratación.

En relación al movimiento de carga, a la fecha ha sido posible redestinar los trenes que cruzaban por el puente ferroviario hacia otros puertos como San Vicente y Lirquén. Con el propósito de definir las coordinaciones pertinentes, se ha establecido un diálogo con operadores de carga, porteadores, empresas transportistas, puertos y seremi de Transportes, a fin de mitigar las dificultades que se han generado y reducir al mínimo la carga que se traspase de tren a camión, y en horarios de bajo flujo.

Comparte:

Noviembre 29, 2022

EFE casi duplica pasajeros transportados y Ebitda mejora 54,2% al tercer trimestre de 2022

Gracias al reforzamiento de las operaciones en los diferentes servicios, al 30 de septiembre de 2022, se registró un incremento de 93,4% en la cantidad de pasajeros transportados en comparación con el periodo anterior, destacando el 192,9% de incremento de la filial EFE Sur.

Una completa recuperación de los servicios de transporte de pasajeros, incluso por sobre los niveles pre Covid 19, registró EFE al tercer trimestre de 2022, totalizando 40,52 millones de pasajeros transportados, un 93,4% más que en igual periodo del año pasado y 2% por sobre los resultados alcanzados en el mismo lapso de 2019, antes de la pandemia.

En línea con estos mayores flujos de pasajeros, los ingresos totales de la operación alcanzaron MM$ 61.325, con un incremento de 49,8% en relación a enero-septiembre de 2021, de los cuales MM$ 40.873 fueron aportados por el transporte de pasajeros (+78,5%), MM$ 11.181 por operadores de carga (+8,6%) y MM$ 9.271 por inmobiliario y otros ingresos (+19,6%).

Como contrapartida, los costos sólo se incrementaron 14,4% al totalizar MM$ 71.005, frente a los MM$62.055 registrados al tercer trimestre de 2021.

Por tanto, el Ebitda ajustado fue de -MM$ 9.680, con una reducción en las pérdidas de 54,2% en comparación con el periodo de enero a septiembre de 2021, cuando la cifra fue de -MM 21.113.

A nivel de pasajeros, los mayores ingresos estuvieron en la operación de EFE Central que sumó un total de MM$ 22.696 millones (+67,8%) y con 18,5 millones de pasajeros transportados; seguido de EFE Valparaíso, que alcanzó ingresos por MM$ 12.182 (+94,6%) y 14,64 millones de pasajeros transportados; y EFE Sur que obtuvo MM$ 5.995 en ingresos (+93%), con un total de 7,32 millones de pasajeros transportados y un aumento en los flujos de 192,9%.

Por el lado de la carga, pese a que las toneladas kilómetros transportadas (TKBC) disminuyeron 2,5% al totalizar 2.614,7 millones, los ingresos subieron un 8,6% en relación al mismo periodo del año anterior, alcanzando los MM$11.181.

Por último, los ingresos inmobiliarios y otros subieron 19,6% como consecuencia del aumento de arriendos, y atraviesos, paralelismos y servidumbres. Finalmente, en el resultado no operacional del periodo, se presenta una pérdida contable de MM$202.466,  a raíz del fuerte crecimiento  experimentado en el valor  del dólar y de la Unidad de Fomento en estos últimos nueve meses,  aplicada a los compromisos financieros existentes  en ambas unidades reajustables, lo que  explica la pérdida neta final obtenida en el periodo, de MM$ 220.466.

Comparte:

Noviembre 16, 2022

José Solorza Estévez asume como nuevo Gerente General de EFE Trenes de Chile

Este lunes 14 de noviembre de 2022 asumió como Gerente General de EFE Trenes de Chile, José Solorza Estévez, ingeniero civil de la Universidad de Chile, con un Executive PDI International Business, ICEX-CECO, Madrid; un MBA en EAE Business School en proceso ; y un Diploma en Gestión de Empresas, Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing (ESIC), Madrid.

El ejecutivo de cuenta con más de 30 años de experiencia en ingeniería civil, destacando su participación en el gerenciamiento de la construcción del proyecto de tren de alta velocidad  “AVE La Meca-Medina” en Arabia Saudí, a través de INECO -empresa de capitales ADIF y RENFE España-, en la cual coordinó 12 compañías españolas, en el proyecto con una inversión de 7.500 millones de dólares, para proveer material rodante, desarrollar  la señalización, obras civiles, telecomunicaciones y energía, así como operar y mantener por 12 años.

Asimismo, lideró diversos proyectos de infraestructura para ferrocarriles en Europa, África y Centro América, como el Tren de Alta Velocidad Ankara-Estambul.

El directorio, consciente de los enormes desafíos que enfrentará la empresa en los próximos años, confía en que José Solorza Estévez será una enorme contribución tanto a la gestión de la matriz y filiales como al desarrollo de los proyectos Alameda-Melipilla, Santiago-Batuco, Quillota-Calera, el Puente Ferroviario sobre el río Biobío y todas las iniciativas que se ejecutan y que se incorporarán en el marco del plan “Trenes Para Chile”.

Comparte:

Julio 28, 2022

Mayores ingresos por aumento de pasajeros mejoran en 55,3% Ebitda de EFE

Aumento de servicios y mayor movilidad de las personas, permitieron a la empresa aumentar un 70,9% el número de pasajeros transportados durante el primer trimestre.

El primer trimestre del año 2022 marcó un hito importante para EFE Trenes de Chile desde el inicio de la Pandemia, y es que, en este periodo, la empresa estatal presentó el más alto nivel de demanda con 11,3 millones de pasajeros transportados, lo que significó un incremento de 70,9% en relación con el mismo periodo del año 2021.

Estas cifras positivas le permitieron a EFE lograr un EBITDA de -MM$2.893, lo que implica una reducción de pérdidas de 55,3% en comparación con el 2021, cuando debido a las restricciones sanitarias existía una menor movilidad. De esta forma, los ingresos de pasajeros aumentaron un 65,2%, pasando de MM$7.331 en 2021 a MM$12.110 en el periodo actual.

Todas las empresas operadoras de servicio vieron incrementado su número de pasajeros, siendo EFE Sur la que porcentualmente más creció con un 204%, pasando de 642 mil pasajeros transportados el primer trimestre 2021, a casi dos millones este año, lo que se explica en buena parte por el aumento de 201% en el Biotrén, que pasó de 585 mil a 1,7 millones de viajes. En EFE Central, el tren Estación Central – Rancagua – San Fernando pasó de 701 mil pasajeros en 2021 a un 1,1 millón este año, subiendo un 62%, mientras que el servicio Estación Central – Nos creció 35%, pasando de 3,01 millones de viajes, a 4,07 millones este año. Por el lado de EFE Valparaíso, el tren Limache – Puerto vio incrementado el número de pasajeros en un 83%, pasando de 2,2 millones el año pasado, a 4,03 millones este 2022.

Por el lado de la carga, pese a que las toneladas kilómetros transportadas disminuyeron un 3,5%, los ingresos subieron un 7,1% en relación con el año anterior, alcanzando los $3.633 millones. Los rubros forestales, minería y contenedores representaron el 95% del total.

En otra de las áreas de gestión de la empresa, los ingresos inmobiliarios y otros, crecieron 13,9%, alcanzando los MM$2.798.

En el caso de los costos de venta y administración, se incrementaron un 9,1%, lo que tiene su explicación en un aumento en los costos de personal debido al reajuste anual de rentas por la inflación del año 2021, y también a costos de los bonos de término por negociaciones colectivas con algunos sindicatos, situación que fue parcialmente compensada en costos de mantención de infraestructura ferroviaria y de material rodante.

Además, el estado de resultados presenta una pérdida de MM$31.154, justificado principalmente por los efectos de la reajustabilidad del endeudamiento en UF y moneda extranjera.

Comparte:

Mayo 24, 2022

EFE celebra Día de los Patrimonios con 100 años de electromovilidad ferroviaria en Estación Central y actividades en Valparaíso, Talca y Lota

  • Grandes y chicos podrán ver los trenes eléctricos que formaron parte de la historia de Ferrocarriles del Estado este sábado y domingo en Estación Central.
  • A su vez, en la región del Biobío el Tren del Recuerdo realizará un histórico viaje entre Concepción y Lota. En la región de Valparaíso se exhibirá el emblemático automotor AES en Limache y Puerto, mientras que el Maule el Buscarril realizará un viaje especial.

Con actividades en cuatro regiones simultáneas EFE celebrará el Día del Patrimonio Cultural con sus históricos equipos ferroviarios, que tiene como temática especial este año, los 100 años desde el inicio de la electrificación en las vías de nuestro país, a través de una exposición exclusivamente de locomotoras y automotores eléctricos en Estación Central durante el fin de semana.

De esta manera, la comunidad podrá ver desde la histórica locomotora eléctrica construida en 1922 para realizar el viaje Mapocho-Valparaíso, pasando por las emblemáticas máquinas Sofía Loren, el mítico automotor salón japonés, hasta los equipos que hoy día funcionan en los servicios de Rancagua, además de una maqueta de Ferromodelismo. Asimismo, los visitantes podrán subir al Tren del Recuerdo y conocer los coches de Primera Clase, comedor o dormitorio.

El Subsecretario de Transportes, Cristóbal Pineda, celebró la iniciativa y destacó que “La electromovilidad ferroviaria es parte de nuestro patrimonio nacional, pero también una oportunidad de futuro. Chile tiene grandes desafíos de conectividad y, al mismo tiempo, es uno de los países más vulnerables al cambio climático. En ese contexto, los ferrocarriles tienen grandes ventajas como una alternativa de transporte eficiente y sustentable”.

A su vez, el Gerente General de EFE, Patricio Pérez invitó a todos “a acercarse a la Estación Central y a las distintas ciudades, donde desplegaremos lo mejor de nuestros equipos técnicos y humanos para abrir nuestro patrimonio ferroviario a la comunidad, ya que orgullosamente el ferrocarril ha marcado generaciones por más de 150 años en el país y hoy continúa acercando a los chilenos”.

En Valparaíso

Las actividades ferroviarias se iniciarán el sábado con la exposición del emblemático Automotor Eléctrico Suburbano AES-11 en la Estación Limache, que será acompañado de la inédita apertura del Centro de Mantenimiento de Trenes, en la misma estación.

En tanto, el día domingo, el AES-11 estará abierto al público en la Estación Puerto, acompañado de una muestra de ferromodelismo.

En el Maule

El servicio Talca-Constitución realizará un tren especial este domingo, enmarcado en la conmemoración del Día de Los Patrimonios Culturales. De esta manera, el buscarril que data de 1962 y que es Monumento Nacional, efecturará una salida desde la capital del Maule.

En el Biobío

A las 10:00 de la mañana del domingo, saldrá el Tren del Recuerdo desde Concepción hasta Lota, en un histórico viaje que tendrá como protagonista los coches de Primera Clase Linke Hofmann de 1923 a 1955 y el mítico coche Video Bar que circulan todos los fines de semana entre Santiago y San Antonio. Asimismo, EFE facilitó su infraestructura para diversas actividades organizadas por municipios para revivir el patrimonio ferroviario como Bulnes en la región del Ñuble o San Fernando en la región de O´Higgins, entre otras.

Puedes seguir los distintos eventos en vivo por nuestras redes sociales:
– Facebook
– Twitter
– Youtube
– Linkedin

Comparte:

Mayo 11, 2022

Reporte Integrado 2021 de EFE destaca compromiso con la reactivación sostenible

  • La empresa busca situar al tren como columna vertebral de la movilidad sostenible de Chile.
  • EFE está asumiendo con sentido de urgencia los desafíos que impone la sustentabilidad.

EFE presentó su segundo Reporte Integrado -que aborda de manera conjunta el desempeño en materia financiera y sostenibilidad de la matriz y sus filiales- dando cuenta de un fuerte impulso al desarrollo ferroviario del país, con importantes avances logrados en 2021 en la ejecución de su plan estratégico.

Entre los aspectos centrales, destaca una potente cartera de inversiones y su contribución a la dinamización económica y social. “A través de un proyecto integral de desarrollo, EFE ha contribuido con la reactivación del país y sus regiones, aportando con más y mejor infraestructura ferroviaria y una renovada flota de trenes para continuar entregando un sistema de transporte de calidad y convirtiendo día a día al modo ferroviario en un sistema de transporte más sostenible”, expresó el Gerente General de EFE, Patricio Pérez.

Con el compromiso de acercar a Chile a su mejor futuro, EFE inició en 2021 las primeras grandes obras civiles que contempla el proyecto Tren Santiago-Melipilla y comenzó el proceso de licitación para la compra de 22 nuevos trenes para este servicio. En Valparaíso, desarrolló los estudios ingeniería y el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de Extensión del trazado hacia las comunas de Quillota, La Cruz y La Calera. Mientras, en O’Higgins, mejoró y construyó nueva infraestructura donde recibió 2 de los 6 nuevos trenes que renovarán completamente su flota, reiniciando además el servicio desde San Fernando a Estación Central. En Biobío y Araucanía, la puesta en marcha de 15 nuevos trenes de última generación, permitió renovar la flota en su totalidad, llevando los trenes más modernos de Latinoamérica al sur del país.

Todo esto, en un año que siguió marcado por las complejidades de la pandemia y las restricciones a la movilidad. No obstante, gracias a un gran esfuerzo de los equipos de EFE, los servicios mantuvieron una operación constante, transportando en total 32 millones de pasajeros, un 32,7% más que el año anterior.

Este esfuerzo también se tradujo en un aumento del 11,1% en las toneladas métricas de carga movilizada que llegó a 3.600 millones de TKBC. Dos eventos marcaron 2021 en el ámbito de la carga para EFE: el transporte de carga refrigerada desde la estación Quinta, en la Región de O’Higgins, al Puerto de Valparaíso y la aprobación por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) del proyecto Intermodal Barrancas, que permitirá mejorar la competitividad del ferrocarril en el principal Puerto de San Antonio.

La estrategia de futuro de EFE y su plan de inversiones, así como la responsabilidad en la gestión financiera, permitió a la empresa colocar exitosamente un segundo bono internacional por USD 500 millones, levantando recursos para financiar la cartera de proyectos.

Pero tal como señala el Gerente General “el crecimiento económico de la empresa no será exitoso si no está en equilibrio con el desarrollo humano, social y la conservación del medioambiente”. Por esta razón, EFE está asumiendo con sentido de urgencia los desafíos que impone la sustentabilidad y uno de los principales hitos de 2021 fue el compromiso público de la empresa de adoptar medidas para enfrentar el cambio climático y avanzar hacia la carbono neutralidad en 2035. En la misma línea, la empresa aporta, a través de sus distintas operaciones, en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, destacando las medidas para impulsar la equidad de género con distintas iniciativas como el liderazgo de la Mesa de Mujeres en Empresas Públicas o el reclutamiento de mujeres maquinistas que permitió disminuir una brecha histórica al incorporar mayor participación femenina en áreas operacionales.

Para EFE, el año 2021 también fue un periodo para abrir y consolidar vínculos, construyendo redes para un trabajo colaborativo, generando más de 700 actividades de relacionamiento con comunidades y autoridades locales relacionadas con proyectos y la operación de los servicios.

Respecto a la gestión informada en el Reporte Integrado de EFE, Patricio Pérez agradeció a las y los trabajadores ferroviarios, que día a día contribuyen a la movilidad del país y expresó “hoy estamos preparados para asumir el desafío de liderar el desarrollo del tren en el país, para situarlo como columna vertebral de la movilidad sostenible de Chile”.

El segundo Reporte Integrado de EFE, presentado a la Comisión para el Mercado Financiero, está disponible en el sitio web de la empresa www.efe.cl.

Comparte:

Mayo 6, 2022

Ministro de Transportes y Telecomunicaciones visitó obras de futura Estación Tres Poniente del Tren a Melipilla

  • “Conectar con el centro de Santiago en pocos minutos será una realidad en muy pocos años. Eso es un cambio radical para los vecinos de Melipilla y Maipú y es una muestra de cómo vamos integrando la ciudad, haciéndola mejor para todos, independiente de dónde vivimos” afirmó el titular Juan Carlos Muñoz”.
  • Con 50 millones de beneficiados al año, una inversión cercana a los US $1.554 millones y 8 comunas beneficiadas, este es uno de los proyectos emblema de EFE.

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, junto con el gerente general de EFE, Patricio Pérez, y el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, visitaron las obras de construcción de la futura estación Tres Poniente del Tren Melipilla, una de las tres paradas que tendrá en esta comuna el servicio que tiene proyectado iniciar su operación en 2026, beneficiando a cerca de 50 millones de personas al año.

“Hoy les hablo en especial a los miles de vecinos de las 8 comunas por donde pasará el tren. A ellos les digo este proyecto avanza, las obras ya son una realidad. Visitar este proyecto me llena de satisfacción, porque es parte de lo que estamos haciendo para elevar el estándar de calidad del transporte en todo Chile. El Tren a Melipilla hará mejor la vida de miles de personas que verán reducido sus tiempos de viaje hasta en dos horas”, destacó el ministro Muñoz.

“Estos son los proyectos que le dan sentido al servicio público. Poder conectar a los habitantes de toda la zona sur poniente de la Región Metropolitana, que hoy tienen pocas alternativas para moverse, de hacerlo en un modo sustentable y seguro”, agregó el secretario de Estado.

Con una inversión de 1.554 millones de dólares, este es uno de los proyectos emblema de EFE que contará con 11 estaciones en un trayecto de 61 kilómetros de extensión, con tres vías hasta Malloco (dos de pasajeros y una de carga) y dos hasta Melipilla (una de pasajeros y una de carga), junto con conexión con líneas 1 y 6 de Metro en Estación Central y Cerrillos respectivamente.

“El Tren a Melipilla es una gran noticia para las vecinas y vecinos de Maipú, especialmente para quienes se mueven en el eje Camino a Melipilla. Con este proyecto un viaje desde Tres Poniente a la Alameda, que en hora punta tomaría cerca de una hora en bus, tardará solo 13 minutos, lo que significa un enorme avance en justicia territorial tanto para Maipú como para la RM.  Desde la Municipalidad trabajaremos en conjunto con el MTT y EFE para sacar adelante este proyecto”, destacó el alcalde Vodanovic.

En tanto, el Gerente General de EFE, Patricio Pérez, indicó que, “Estamos convencidos que este tren será una solución real para los habitantes de este sector de Maipú, que les permitirá llegar en solo 13 minutos a Estación Central. Este proyecto no solo acerca personas, sino que acerca oportunidades, de acceder a un mejor empleo, a más centros de estudios, más servicios, más recreación”.

“Estamos muy contentos de ver cómo avanza este proyecto, de cómo hacemos realidad el propósito de Ferrocarriles de ser una alternativa de transporte público, que no solo acorta tiempos de viaje, sino que acerca oportunidades, genera equidad e integración territorial, con un servicio de primer nivel y altos estándares de calidad, como los que hoy ya ofrecemos en Santiago, Rancagua, Concepción o Valparaíso” agregó el vocero de EFE.

En el caso del trazado que pasará por Maipú, cabe destacar que enero de este año se inició la construcción de las primeras estaciones en la comuna: Vespucio, Tres Poniente y Ciudad Satélite. Asimismo, durante este año se contempla continuar con procesos de licitación de puentes ferroviarios y pasos vehiculares desnivelados superiores.

El tren contará con tarifa integrada entre Santiago y Maipú (Ciudad Satélite) ¡mediante la tarjeta BIP!. Asimismo, entre Melipilla y Ciudad Satélite, el pago se realizará mediante tarjeta electrónica por tramo recorrido.

Comparte:

Ir al contenido
Responde nuestra encuesta Responde nuestra encuesta