Agosto 13, 2018

Pasajeros de Metro tendrán descuento exclusivo en los tradicionales paseos en lancha

Valparaíso, 13 agosto: Con un paseo en lancha por la bahía porteña, se dio el vamos a la alianza entre Metro Valparaíso y las Lanchas Turísticas del Muelle Prat, para ofrecer a los pasajeros de Metro importantes descuentos en los tradicionales paseos en lancha.

A través de esta iniciativa se busca promover los paseos en lancha entre los habitantes de la región y potenciar este atractivo turístico emblemático de Valparaíso, especialmente entre los usuarios de Metro.

Gracias al convenio, los pasajeros que viajen en Metro los fines de semana y/o festivos podrán obtener tarifas exclusivas en los paseos en lancha, de $1.000 para los niños y $2.000 adultos (la tarifa habitual es $3.000 general). Así, por ejemplo, una familia con dos adultos y dos niños obtendría un descuento del 50%, pagando $6.000 en vez de los $12.000 que les costaría sin la promoción.

Además, con motivo de esta alianza, se pondrán en marcha servicios especiales de lanchas, con el mismo recorrido que realizan habitualmente, pero con horarios fijos de salida, que serán a las 11:00, 12:00, 13:00, 15:30, 16:30 y 17:30. De este modo, los usuarios podrán organizar su panorama y optimizar su tiempo.

“Estamos facilitando a nuestros pasajeros el acceso a un panorama muy entretenido para el fin de semana, una actividad familiar a las que pueden llegar fácilmente en Metro. Por eso queremos invitar a todos y todas a aprovechar esta iniciativa y disfrutar de los paseos en lancha con un ahorro importante para sus bolsillos”, señaló en gerente Comercial y Servicio al Cliente de Metro Valparaíso, Álvaro Retamales.

Por su parte el presidente de las Asociación Gremial de Dueños de Lanchas, Norberto Donoso, indicó que “la idea es fomentar el turismo, por lo que todas las personas que viajen en Metro puedan acceder al descuento de las lanchas a un precio conveniente. Los vamos a estar esperando con seis salidas diarias, tres en la mañana y tres en la tarde y si todo resulta bien, esperamos aumentar los viajes”.

Funcionamiento

El sistema funcionará los fines de semana y festivos. El único requisito para acceder a las tarifas rebajadas es haber viajado en Metro ese día. Para hacer efectivo el descuento, los pasajeros deberán pasar con su tarjeta Metroval por la máquina autoservicio de la Estación Puerto e imprimir sus cupones. Estos cupones con códigos QR se presentan en el Muelle Prat y se activa la tarifa especial.

Comparte:

Agosto 7, 2018

EFE realiza millonaria inversión para mejorar condiciones de seguridad de su infraestructura

 Una millonaria inversión para mejorar las condiciones de seguridad de su infraestructura está realizando la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE). Uno de los proyectos más relevantes se relaciona con la automatización y mejoramiento de las obras civiles de 285 cruces a nivel de la red ferroviaria – entre 2018 y 2022 -, con una inversión de 48 mil millones de pesos. Ferrocarriles cuenta con más de 1.034 cruces en todo el país, de ellos, 573 son de uso público y por tanto de responsabilidad de la institución.

La seguridad es una prioridad para EFE, por lo que la intervención de estos cruces busca elevar los estándares de seguridad homologándolos a la norma europea, que es la más exigente en la industria ferroviaria. Al respecto, la Gerente General de EFE, Marisa Kausel, señaló que “lo novedoso en esta política de seguridad es que estamos aplicando tecnología de clase mundial y que, además, va a tener un costo de un tercio del valor de un cruce automatizado clásico. La idea es que de aquí al 2022 tengamos el 100% de los cruces automatizados”.

El Plan Trienal 2017-2019 considera un inversión de cerca de 19 mil millones de pesos para el primer grupo de 114 cruces ubicados en distintos puntos de la red, que van desde la región de Valparaíso hasta la región de La Araucanía. A estos se suman 4 cruces en la región de Arica y Parinacota.

El segundo grupo corresponde a 171 cruces, que actualmente están en proceso de elaboración de las bases de licitación, para el desarrollo de su ingeniería con plazo de ejecución al 2022 y un monto de inversión aproximado de US$ 45 millones, es decir, $29 mil millones de pesos.

Entre las características que contempla el proyecto se cuenta la comunicación inalámbrica en la mayoría de los cruces (los que están asociados a estaciones utilizan sistemas cableados). De esta forma, una vez que el tren llegue a la intersección pasa por un sensor que da la orden en forma inalámbrica para que se cierre la barrera. Cuando el tren ya ha pasado, pisa otro sensor que informa al cruce que se vuelva a abrir para dejar pasar a los vehículos.

Asimismo, estos cruces incorporan el uso de energía solar como principal fuente de alimentación, lo que se ve complementado por baterías y conexión a la red eléctrica. De igual manera, los cruces consideran la habilitación de cámaras de video que serán monitoreadas en línea desde los CCTV, estableciendo registro de grabación de tres días. Esto permitirá analizar y registrar eventuales accidentes o daños a los elementos del cruce por vandalismo. 

Comparte:

Agosto 2, 2018

Presidente Piñera compromete extensión del Biotrén entre Coronel a Lota

Durante la visita que realizó a la región del Biobío, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, planteó que su administración sacará adelante la extensión del servicio Biotrén desde Coronel hasta la comuna de Lota. El Mandatario realizó este anuncio tras la positiva resolución de los estudios de prefactibilidad del proyecto que prevé una extensión de 9 kilómetros que se suma al tramo Lomas Colorada – Coronel, que fue anunciado en 2013 por el propio Jefe de Estado.

Respecto de la extensión del servicio operado por la filial de EFE, Ferrocarriles del Sur, el Presidente señaló que “Las cosas había que hacerlas de forma seria, con las evaluaciones, estudios técnicos y de ingeniería. Por lo tanto, la extensión del Biotrén desde Coronel hasta Lota, da resultados positivos y es parte del proyecto que vamos a sacar adelante y que va a significar para la gente de la comuna una conectividad con el resto de la Región, para que puedan disfrutar más de su tiempo libre, mejorando los tiempos de transporte”, explicó.

El anuncio es una noticia muy esperada por los lotinos, quienes –de concretarse el proyecto- ahorrarán hasta una hora de viaje al día en desplazamientos entre la ex comuna minera y Concepción. Al respecto, el alcalde de Lota, Mauricio Velásquez, indicó que se trata de “algo de suma importancia para las familias de Lota, para que salgan del estancamiento en el que se encuentran”.

Respecto de la posibilidad de llegar con el ferrocarril hasta Penco, o incluso Lirquén, el Presidente Piñera señaló que “los estudios están en desarrollo y cuando tengamos esos estudios podremos dar una palabra seria y responsable”.

En la Cuenta Pública de junio pasado, el Mandatario anunció un plan de modernización y extensión del Biotrén. La primera parte de este proyecto se cumplirá con la adquisición de 10 trenes nuevos cuya adquisición se encuentra en proceso por parte de nuestra empresa.

Al respecto, Víctor Lobos, Presidente del Directorio de Fesur, detalló que “serán siete automotores para el Biotrén y tres trenes eléctricos para el Corto Laja, lo que significa una inversión de 42 millones de dólares. Nosotros estamos muy esperanzados que va a ser una licitación exitosa porque se han presentado las grandes firmas de fabricación ferroviaria del mundo”.

Comparte:

Agosto 1, 2018

Subsecretario de transporte supervisa sistema de reconocimiento facial y novedades tecnológicas de pago implementadas en Metro Valparaíso

Estamos incorporando una serie de proyectos que apuntan a mejorar el viaje de las personas: una tarjeta que integra el Metro con buses, trolebuses y ascensores; planes pilotos de pago con tarjeta de crédito y celular; y ahora un sistema que fortalece la fiscalización mediante la identificación biométrica de quienes viajan”, dijo José Luis Domínguez.

Valparaíso, 1 agosto 2018: A bordo del Metro, llegó el subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez, hasta la Estación Puerto para supervisar el funcionamiento de las innovaciones tecnológicas implementadas por Metro Valparaíso para mejorar la experiencia de viaje de los usuarios y fortalecer la fiscalización.
Durante el recorrido, se verificó la operación del sistema de reconocimiento facial destinado a fiscalizar el correcto uso de las tarjetas con beneficios, como las de los estudiantes. Gracias a la incorporación de inteligencia artificial en el análisis de las imágenes que capta el circuito cerrado de televisión, cada vez que una persona pasa por el torniquete con una tarjeta con beneficios, el sistema compara sus datos biométricos con los del usuario registrado en la base de datos. Así, se efectúa un proceso de verificación que determina si se trata del pasajero titular de la tarjeta. Esta fiscalización remota permite asegurar un buen uso de los recursos asignados a las rebajas tarifarias.
Este mecanismo ya está operativo en Estación Puerto y Limache y, a partir de septiembre, se iniciará un plan piloto de reconocimiento facial en los buses integrados de Olmué y Limache, cuyos validadores contarán con cámara y software de videoanalítica.
“Mejorar la calidad del servicio que reciben los usuarios del transporte público es uno de los principales focos de nuestra gestión. En el Metro de Valparaíso estamos incorporando una serie de proyectos tecnológicos que apuntan a mejorar la experiencia de viaje de las personas tales como una tarjeta que integra el Metro con buses, trolebuses y ascensores; planes pilotos de pago con tarjeta de crédito y celular; y ahora estamos implementando este sistema que permite fortalecer la fiscalización mediante la identificación biométrica de quienes viajan”, señaló el subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez.
La autoridad añadió que “la aplicación de estas tecnologías en el transporte, que han sido pioneras en la Región de Valparaíso, esperamos poder replicarla en otras ciudades del país”.

En la oportunidad, Domínguez también recibió información sobre la marcha del sistema integrado de bus y metro de Olmué que permite, mediante los validadores habilitados en la flota de Agdabús, usar la tarjeta Metroval como medio de pago. De esta forma, Olmué es la primera localidad en regiones con todos sus recorridos de buses integrados, con ventajas de frecuencia, cobertura y tarifa para los usuarios.
Asimismo, en la oportunidad se anunció el pronto debut del piloto de cobro automático de tarifa diferenciada que permitirá, a través de la instalación de una consola conectada con los validadores de los buses, pagar por el tramo recorrido.
Los pilotos incluirán también la herramienta Sinóptico, para la gestión de la flota de buses, que entrega información al operador respecto a ubicación de los buses, su frecuencia y regularidad.

El presidente del Directorio de Metro Valparaíso, Francisco Bartolucci, explicó que “como eje estructurante del transporte público regional, asumimos el compromiso de potenciar la integración con otros medios y así mejorar la movilidad de las personas y también su calidad de vida. Por eso, estamos desarrollando nuevas soluciones tecnológicas que potencien este proceso y nos permitan, en conjunto con la autoridad de transporte y los demás operadores, avanzar en este objetivo“.

Por su parte, la Gobernadora de la Provincia de Valparaíso, María de los Ángeles de la Paz, destacó los avances introducidos por la empresa Metro, señalando que “la integración de los distintos servicios de transporte en nuestra región facilita la movilidad de las personas, lo que al mismo tiempo fomenta el desarrollo laboral, educacional, de emprendimiento y de esparcimiento, entre otras cosas, lo que mejora sustancialmente la calidad de vida de las familias. Y si a esto le agregamos además, todos los avances tecnológicos que Metro se encuentra desarrollando en los sistemas de pago, se mejora también la sensación de seguridad de pasajeros y conductores, y en fin, de toda la comunidad, ya que estas herramientas y estrategias disminuyen el riesgo de actos delictuales y de conductas antisociales”.

Medios de acceso
Otra de las iniciativas presentadas al subsecretario de Transportes fue el piloto que se está desarrollando exitosamente con la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE), gracias a la implementación de la tecnología ABT. Esta iniciativa habilitará la TNE como medio de acceso y de pago en Metro Valparaíso, evitando que los estudiantes deban utilizar dos tarjetas como ocurre actualmente. En este momento, las pruebas se están realizando con un grupo de alumnos y progresivamente se irán masificando.
La autoridad también pudo comprobar el funcionamiento de las máquinas de autoservicio y tótems que han simplificado a los pasajeros las transacciones de carga de tarjetas, evitando el paso por las boleterías y reduciendo el tiempo de tránsito en las estaciones. Del mismo modo, verificó la operación del sistema de acceso con tarjeta de crédito, implementado como plan piloto por Metro Valparaíso, a través de la tecnología ABT. Esta iniciativa se orienta a ampliar los medios de acceso y otorgar facilidades a todos los usuarios, tal como la opción de acceso con celular, a través de códigos QR, que se encuentra en fase de desarrollo.

Comparte:

Julio 31, 2018

GORE de O´Higgins financiará prefactibilidad de extensión de Metrotren a Chimbarongo

Hasta las oficinas de EFE llegaron las autoridades de la región de O´Higgins para sostener una reunión de trabajo con el Presidente del Directorio, Pedro Pablo Errázuriz, con el fin de formalizar el compromiso de financiamiento, por parte del Gobierno Regional, para la realización del estudio de prefactibilidad que permitirá evaluar la extensión del actual servicio Metrotren Rancagua hacia las comunas del Sur de la región.

Se trata de 120 millones de pesos que serán transferidos a EFE mediante un convenio con el Gobierno Regional, cuyo plazo de ejecución será de aproximadamente seis meses una vez obtenidos los recursos y adjudicado el estudio.

Al respecto el Presidente de EFE sostuvo que “es un proyecto muy importante y hay que hacer una evaluación muy detallada, por eso estamos agradecidos del Gobierno Regional, no sólo por el financiamiento, sino porque sumará a muchas personas al tren”.

Agregó, además, que “sabemos que la gente quiere los trenes, lo importante es que los usen. Desde el 23 de julio estamos con servicios reforzados a Rancagua y queremos que se demuestre que de verdad los usuarios están, ése es un gran desafío. Y este paso que es extenderlo más al sur, es un paso que damos con mucha confianza. Estamos conscientes de la necesidad y por eso contar con los recursos para hacer el estudio y determinar las inversiones necesarias es fundamental . Nosotros esperamos que tenga rentabilidad social y contar con los recursos para realizar las inversiones”.

Por su parte, el Intendente de la Región de O´Higgins, Juan Manuel Masferrer, afirmó que “nos vamos muy contentos por el resultado de esta reunión. En las próximas           semanas voy a enviar el proyecto al CORE, de cuyos integrantes y como ha sido la tónica hasta ahora, creemos que antepondrán el bien de la región y apoyarán este importante proyecto para los vecinos de O’Higgins. Hemos dado un paso importante respecto al proyecto de volver a tener el servicio de Metrotren porque este es un proyecto regional, y es por ello que nos vamos muy contentos de la respuesta que hemos tenido del Presidente de EFE Pedro Pablo Errázuriz, a quien quiero agradecer”.

En la cita participó el Intendente de O´Higgins, junto con el Seremi de Transportes, Hans González; los senadores Juan Pablo Letelier y Alejandro García-Huidobro; los diputados Ramón Barros, Diego Schalper y Raúl Soto, así   como los alcaldes Carlos Soto, de Rengo; Marco Contreras, de Chimbarongo; Luis Berwart, de San Fernando; y Arturo Campos, de Malloa, además de los representantes de Rancagua y Requinoa.

Comparte:

Julio 27, 2018

Villa Alemana, Metro y Adra generan alianza para otorgar inédita ayuda humanitaria a personas en situación de calle

Como una forma de fortalecer las estrategias del Plan de Invierno, la Municipalidad de Villa Alemana junto a la ONG ADRA Chile y Metro Valparaíso, firmaron un importante convenio colaborativo que permitirá poner en funcionamiento la primera Unidad Móvil de Emergencia, que ofrece tecnología de punta para satisfacer necesidades mínimas de personas en situación de calle y vulnerables, tales como ducha, cocina, lavado y secado de ropa, de manera ambulante y gratuita

La instancia, que reunió a importantes autoridades locales, se da gracias a que Adra Chile puso a disposición de la comuna, tanto la infraestructura como el voluntariado, para generar ayuda a más de cien personas en situación de calle y adultos mayores vulnerables, con los que trabaja directamente, el municipio villalemanino.

El camión, tipo remolque, no sólo cuenta con la infraestructura para los servicios detallados, sino que también cuenta con un espacio para que se genere apoyo psicosocial, además de un entorno para que los beneficiados, sociabilicen.

Sumado a ello, Metro de Valparaíso dispuso parte de su terreno, por un periodo de 3 meses, para que la implementación resulte exitosa, de manera que los más necesitados de la comuna, puedan acceder a ayuda humanitaria que dignifique y mejore la calidad de vida de cada uno.

Rodrigo Cárcamo, Director Nacional de ADRA Chile, explicó en la ocasión, que “esta Unidad Móvil viene a devolver la dignidad de las personas en situación de calle y lo estamos lanzando en Villa Alemana, porque creemos que estas personas están en una situación de emergencia. El plan de invierno es tan importante y son tanta las personas que están sufriendo que estamos convencidos que el camión no puede estar parado, tiene que estar funcionando. Estamos muy agradecidos de que Villa Alemana nos abra las puertas, que Metro Valparaíso nos permita guardar la Unidad Móvil en este lugar y nosotros como una ONG, estemos dispuestos a colaborar como sociedad civil”.

Cárcamo, agregó que los servicios estarán centrados también en apoyar con espacios de conversación, donde los beneficiarios podrán tener ayuda psicosocial y técnica, con el fin de, “ayudar a rehabilitarse, a volver a su estado original antes de la catástrofe de caer en situación de calle”.

Por su parte, la Gobernadora Carolina Corti, destacó la iniciativa de la ONG y valoró el gesto de Metro Valparaíso, por querer hacerse parte de esta gestión social humanitaria. “Creo que es una tremenda iniciativa estratégica, entre ADRA, Metro Valparaiso y el municipio de Villa Alemana, donde hoy día se está dando respuesta a algo que, incluso el presidente Piñera le ha dado mucho énfasis. Existe un contenedor que viene a cubrir las necesidades y mejorar la calidad de vida de las personas que sufren los distintos estragos, no solamente en lo social, sino también en poder enfrentar lo climático”.

Respecto a la misión principal de ADRA Chile, que entre otras cosas es entregar ayuda humanitaria en periodos de catástrofes naturales en nuestro país, Jorge Jorquera, alcalde subrogante de la municipalidad de Villa Alemana, manifestó que, “hay catástrofes que son permanentes y así como en algún momento ADRA Chile, nos acompañó para los incendios o para los terremotos, hoy nos acompaña para ir en ayuda de la gente que está en esta situación de necesidad permanente. Estamos muy contentos, lo que estamos entregando es de alta tecnología y un granito de amor, para las personas que más lo necesitan, junto a nuestro equipo municipal que trabaja con la gente más vulnerable de nuestra comuna”.

Finalmente, Álvaro Retamales, Gerente Comercial y del Servicio al Cliente de Metro Valparaíso, expresó que, “como empresa, comprometida con la comunidad y la región, nos parece importante colaborar en la materialización de este tipo de iniciativas solidarias, que van en directo beneficio de personas que más lo requieren. La implementación de este módulo de ayuda será un gran aporte para la inclusión social y su puesta en marcha, demuestra la capacidad de acción conjunta entre municipio, empresa y ONG, frente a un objetivo común tan importante, como es el bienestar de las personas”.

Comparte:

Julio 23, 2018

Comunicado FCALP

“El sábado 21 de Julio a las 11:00 hrs aproximadamente, la locomotora que traccionaba nuestro tren turístico sufrió un desrielo en el sector del Km 46+200 ocasionado por un banco de arena de aproximadamente 30 metros producido por los fuertes vientos y lluvias que se están produciendo en ese sector Por la ubicación en la que se encuentra el tren fue imposible evacuar a los pasajeros debido a que no es posible el acceso de vehículos de transporte, por lo que tuvimos que llevar otra locomotora para traccionar el tren de regreso a la estación Poconchile desde donde en dos buses evacuaremos a las personas hacia Arica con el fin de agilizar su retorno, en la Locomotora llevamos alimentación y bebidas para hacer entrega a los pasajeros a quienes además restituiremos el valor del ticket con el fin de aminorar el posible malestar que pueda existir.

Cabe destacar que no hay daños a terceros ni a nuestros pasajeros ni personal, lamentablemente este tipo de situaciones, propias de la actividad ferroviaria, se complicó por la imposibilidad de acceder y evacuar a los pasajeros en forma inmediata, nuestro personal inmediatamente activó el procedimiento correspondiente a estas situaciones , se transmitió la información a los pasajeros para mantenerlos informados y tranquilos respecto de las medidas que se estaban tomando.

Finalmente señalar que lamentamos esta situación, fortuita, y que es primera vez que nos ocurre en un año y medio de exitosa operación de nuestro tren turístico, donde la seguridad de nuestros pasajeros es prioridad.”

Comparte:

Julio 19, 2018

COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES RECORRIÓ ARICA EN TREN FCALP

La Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, presidida por el Diputado Vlado Mirosevic, realizó una vista a la ciudad de Arica que incluyó un viaje en tren de nuestra filial Ferrocarril Arica-La Paz, oportunidad en que los parlamentarios pudieron conocer las características de la empresa y sus condiciones de operación.

La comitiva, que también estuvo integrada por el Ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero junto a diversas autoridades regionales, inició la jornada con una sesión especial en la Universidad de Tarapacá, donde se plantearon los diversos temas relacionados con el desarrollo regional.

Durante la tarde, los asistentes recorrieron el Puerto de Arica y posteriormente se dirigieron en el tren de Ferrocarril Arica-La Paz hasta la Zona de Extensión Portuaria y el Antepuerto que se encuentra en las afueras de la capital regional.

En el trayecto el Presidente de nuestra filial, Rodolfo Barbosa, explicó a los diputados el rol de FCALP desde su creación, a raíz del tratado de 1904, y sus oportunidades de desarrollo en el transporte de carga.

Durante el viaje, en el que también estuvieron presentes el Gerente General de FCALP, José Luis Hinojosa, y su Gerente de Proyectos, Yuni Arias, los parlamentarios pudieron constatar las capacidades operativas de la infraestructura ferroviaria.

Al termino del encuentro, el Presidente del Directorio de Ferrocarril Arica – La Paz expresó su satisfacción por el ejercicio que implica el desarrollo de la actividad en conjunto con Empresa Portuaria de Arica. “Estamos contentos porque hemos colocado en primer lugar a la región de Arica y Parinacota en el contexto de esta Comisión de Relaciones Internacionales, junto con ello, al Puerto de Arica la Paz de la mano del Ferrocarril Arica a La Paz, dos empresas del Estado de Chile, tal cual como se ha expuesto, en obligación de dar cumplimiento al Tratado de Paz y Amistad de 1904 de Chile y Bolivia”, señaló Rodolfo Barbosa.

Comparte:

Julio 19, 2018

Reconstrucción del puente Toltén ya tiene más de un 60% de avance

Con la llegada de la Viga Lanzadora que será utilizada para el montaje de la nueva estructura del puente Toltén se inicia una importante etapa de la reconstrucción de esta obra, cuyas cepas ya se encuentran rehabilitadas.
La máquina que ubicará las vigas en su posición final fue fabricada y transportada por la empresa Comtec TCS, especialista a nivel mundial en este tipo de tecnología y cuyos talleres se ubican en la    localidad italiana de Mozzate.
El proceso de fabricación, iniciado a principios de año, fue gestionado por Brundl Construcciones, contratista que tiene a cargo de las obras del puente ferroviario.
La Viga Lanzadora se compone de dos cuerpos laterales (vigas) y dos centrales, con una longitud total de 112 metros de largo y una capacidad de carga de 200 toneladas, a través de los que se desplazan dos grúas móviles que permiten transportar las grandes piezas que componen la superestructura del puente.
Esta máquina, única en el país por sus dimensiones, cuenta con los más modernos sistemas de seguridad y es totalmente automatizada, lo que permitirá realizar las operaciones a distancia, mediante telecomando.
Durante julio se montarán las piezas del equipo y se estima que entrará en operación a fines de agosto, una vez concluyan las pruebas de carga que asegurarán su correcto funcionamiento.
Para el uso de esta moderna maquinaria la Gerencia de Ejecución de Proyectos, junto la empresa contratista y las gerencias de Ingeniería e Infraestructura y de Normas, Fiscalización y Medio Ambiente se encuentra configurando los planes de seguridad y control para las maniobras que permitirán avanzar con la construcción de la superestructura del icónico puente Toltén, cuya finalización se espera para fines de este año.

Comparte:

Julio 16, 2018

EFE activa plan para traspasar a privados 2 mil hectáreas para potenciar comercio en estaciones

Reducir a la mitad el déficit operacional. Esa es una de las consignas que tiene la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) y que marcan a la nueva gestión de una compañía que presenta las mayores pérdidas entre todas las de propiedad estatal.

Tarea difícil, si se considera que la firma ha estado marcada por números rojos que arrastra hace años.

Para lograrlo, uno de los pilares del plan de Ferrocarriles para los próximos años es el generar ingresos permanentes que provengan de negocios inmobiliarios, a través de la explotación comercial de sus terrenos y edificaciones. La meta es que dichos ingresos, que hoy representan cerca del 10% de las ventas totales, crezcan en 50% en estos cuatro años de gestión.

Hoy, EFE cuenta con 2.000 hectáreas de terrenos no operativos, de los cuales el 90% corresponde a regiones, en mayor proporción en la IX y VIII que concentra el 40%. Si se suma la Región Metropolitana, IX y VIII llega a 50%. A mediados de junio, la estaral abrió su primera licitación que está dentro del plan de gestión aprobado por el directorio. Se trata de tres terrenos, uno en San Bernardo de 3 mil m2, en Paine de 1.250 m2 y otro en Rancagua de 2.650 m2, para desarrollar proyectos comerciales, por ejemplo, estacionamientos, locales u obras civiles de todo tipo, según definen las bases del concurso. A esta licitación, durante este año se sumarán otros paños de sectores de las comunas de Santiago, Nos y Buin. En un primera etapa, se está pensando en terrenos asociados a las estaciones, los más atractivos para futuros inversionistas.

A marzo de este año, EFE reportó ingresos por este concepto por $1.591 millones. De ese total, el 63% provienen de arriendos que EFE cobra.

La idea de Ferrocarriles es abrirse a varias fórmulas con los privados que quieran explotar comercialmente estos activos y que, a su vez, le permita a EFE tener una rentabilidad adicional. Pero el foco de años anteriores cambió. “El plan es dejar esta estrategia de vender activos y pasar a un plan que ya comenzó, de generar ingresos a través de arrendar o buscar una fórmula de asociación con privados”, explica el presidente de EFE, Pedro Pablo Errázuriz. Es decir, que además de ser el arrendatario, ser socios en el proyecto.

En ese carril, la gran apuesta de EFE es replicar en estos terrenos no operativos el modelo del Mall Arauco Estación, aunque tampoco se cierran a otras alternativas. En concreto, aclara, el plan abarca una mezcla de fórmulas: arrendamiento con un monto fijo; con participación de EFE; o en base a resultados, que significarían montos variables para la estatal. “Estamos abiertos a la creatividad del mundo privado para proponer ideas que podamos implementar”, dice.

Dentro de los planes de EFE también está mejorar el estándar el polo comercial de Estación Central, uno de los desafíos que se plantearon. “Es una oportunidad que debemos conversar con el actual operador, porque en la medida que ha pasado el tiempo las cosas se van deteriorando. Hay espacios en Estación Central que podemos aprovechar”, dice.

Presidente de EFE, Pedro Pablo Errázuriz: “Tener una rentabilidad adicional para EFE es muy bueno”

Desarrollar el negocio inmobiliario no es la única meta autoimpuesta por EFE.

Seguir aumentando la eficiencia, trabajo que comenzó la administración en el período anterior, más servicios de cercanía y focalización de los subsidios son otros de los pilares que sustentarán el destino de EFE.

¿Qué planes tienen para salir de los números rojos?

-El aumento de los servicios de cercanía es la primera etapa que queremos profundizar. Esos servicios son operacionalmente positivos, las pérdidas están en los con rentabilidad social. Y en esos casos tenemos conversaciones con el Ministerio de Transportes para poder hacer apoyo directo. Hoy existe subsidio directo a algunos servicios de pasajeros de mucho apoyo social como el Talca-Constitución y también el corto Laja, que va desde Concepción-Laja. Y el tercer eje es el control de costos. Hay una suma de áreas donde se pueden ir haciendo eficiencias y estamos trabajando en eso.

¿Qué áreas?

-En todas las áreas se pueden hacer eficiencias.

¿Cuándo EFE podrá tener un balance positivo y que meta se planteó?

-Lo más importante es recuperar parte de ese resultado operacional que hoy es muy negativo, disminuir la pérdida. Actualmente, hay un déficit muy grande, es el déficit más grande en la historia, que se empezó a revertir a partir del año pasado. Un desafío muy importante es revertir eso, porque es difícil ir a hablar con el ministro de Hacienda cuando uno tiene números tan rojos y no debiera ser así, no hay ninguna justificación, hubo un período en que se desordenó la administración, que ya tuvo un proceso de transformación bien profundo. La administración actual hizo cambios que ya se están reflejando en los resultados, este año está mucho mejor que el año pasado, pero de todas maneras es lejos de lo que debería ser.

¿Qué oportunidades ven en el desarrollo inmobiliario?

-La oportunidad de darle un servicio adicional al pasajero y tener una rentabilidad adicional para EFE es muy bueno. Hay un oportunidad no solo comercial, sino que de servicios a las personas. Y el llamado es que no solo las ideas que tengamos nosotros, sino que también las ideas que se le ocurran a terceros.

Fuente: PULSO – LA TERCERA

Comparte:

Ir al contenido
Responde nuestra encuesta Responde nuestra encuesta