Julio 11, 2018

Declaración Metro Valparaíso

En relación a informe de Contraloría por Auditoría a Metro Valparaíso, la empresa señala:Que el informe de auditoría emitido por la Contraloría General de la República no contiene en su texto, ni consigna en sus conclusiones, la existencia de “irregularidades” –como erróneamente se afirma en redes sociales y en diversos sitios web – en la contratación de determinados servicios por parte de Metro Valparaíso. El informe sólo consigna -respecto del contratación del  “servicio de mantenimiento y apoyo de la Gerencia de Operaciones”- una observación asociada a la no constatación de los motivos fundados invocados por la empresa para justificar su contratación a través del mecanismo de trato directo. No se ha objetado, ni tampoco se ha reparado la contratación misma de dichos servicios por parte de Metro Valparaíso.Producto de tal observación, la Contraloría Regional de Valparaíso recomendó que el accionar futuro de la empresa en este tipo de contrataciones, procure el estricto apego a los principios que rigen la contratación en el ámbito público.Del mismo modo, el órgano contralor solicitó a la empresa evitar la inclusión de las cláusulas de renovación automáticas en sus contrataciones.Metro Valparaíso reitera que la Contraloría Regional no ha detectado irregularidades en las contrataciones de servicios realizadas por la empresa, sino que se trata de observaciones puntuales respecto de las cuales se ha limitado a solicitar la realización futura de acciones correctivas, a las que Metro Valparaíso se ha comprometido.

Comparte:

Julio 5, 2018

Fesur instalará semáforos de suelo en cruces ferroviarios de Coronel

Con el fin de aumentar la seguridad de los peatones, Fesur implementará semáforos de suelo en dos cruces ferroviarios en Coronel.

La iniciativa se enmarca en la construcción de dos nuevos cruces en el sector Lagunilla, los que estarán habilitados para su uso a fines de 2018, consignó Radio Bío Bío.

El seremi de TransportesJaime Aravena, explicó que Fesur “está licitando dos pasos en la comuna de Coronel, específicamente en Lagunilla, pasos peatonales que se van a ampliar desde el punto de vista estructural, para permitir el acceso universal tanto de sillas de ruedas, carros o coches para los bebés”.

Respecto a los semáforos de suelo, Aravena precisó que estos serán “incorporados como un elemento a probar”, “pero que no tienen el carácter de semáforo, sino que es una señal de alerta a piso con una luz que estará parpadeando permanentemente”, explicó.

Cabe señalar que el primer semáforo de suelo instalado en Concepción ha sido bien evaluado tanto por los estudiantes como por las autoridades de la Ucsc. Asimismo, la administración municipal penquista manifestó su interés para replicar la medida en otros puntos de la ciudad.

Comparte:

Julio 5, 2018

Extensión de Biotrén a Lota tiene rentabilidad social positiva

Cada vez está más cerca la posibilidad de extender el servicio del Biotrén a Lota. De hecho, el estudio de prefactibilidad, que realizó Fesurdeterminó que la iniciativa cuenta con rentabilidad social positiva, lo que daría luz verde a un proyecto anhelado durante años por la comunidad.

La rentabilidad positiva de la iniciativa fue confirmada por el subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez, quien indicó que el servicio se extendería en 10 kilómetros hasta el límite comunal de Lota, y que se calcula que tendrá un costo de $40 mil millones, es decir, US$ 66 millones.

“Me levanto a las 5:00 horas para llegar a mi trabajo a las 8:00 horas en Concepción, son casi dos horas de traslado y si hay tacos es peor. Los lotinos nos merecemos tener Biotrén. Además, eso fue lo que prometió en campaña el Presidente Piñera”, dijo Juan Molina, técnico dental de Lota, esperanzado en que el proyecto se concrete.

Definición pendiente

La autoridad nacional de Transportes, que viajó en Biotrén a Laja y también realizó el tramo Coronel a Concepción, acompañado por representantes de Fesur, afirmó que, si bien la iniciativa cuenta con rentabilidad positiva, deberá competir con otras obras de diferentes carteras que también la poseen,luego de ese proceso se determinará cuál se materializará. No entregó una fecha clara para la definición, pero, según dijo, debería ser lo antes posible.

De confirmarse la obra, que fue promesa de campaña del Presidente Piñera, deberán buscar los recursos para financiarla. “Ya tenemos los números en la mesa, la alternativa a Lota existe y, ahora, hay que buscar financiamiento para desarrollarlo (…), ya sea con recursos propios del ministerio de Transportes, con el Gobierno Regional, o cualquier otra fuente de financiamiento, como recursos propios de Fesur”, estimó.

En tanto, el ex intendente, Víctor Lobos, ahora presidente de Fesur, manifestó que con la rentabilidad social positiva que arrojó el estudio “es posible pensar en seguir desarrollando el proyecto, que es un anhelo de la gente de Lota desde hace mucho tiempo”.

Eso sí, explicó que requieren conseguir los recursos para realizar “inversiones que son muy fuertes como el reemplazo de la línea férrea, la electrificación de la línea férrea, la construcción de las estaciones. Es muy ambicioso, pero estamos decididos a seguir adelante y tratar de lograr los recursos para sacarlo adelante”, recalcó.

La extensión consideraría estaciones en Playa Blanca y Lota, lo que implicaría un aumento de los recorridos del Biotrén. Se estima que los usuarios del servicio llegarían a 300 mil en un año.

“Todo el aumento de pasajeros es bueno desde el punto de vista social porque se soluciona un problema, pero, además, es bueno para los costos operacionales del Biotrén, porque mientras más pasajeros es marginal el costo de operación”, comentó el presidente de Fesur.

El alcalde de Lota, Mauricio Velásquez, se mostró sorprendido por la noticia entregado por elsubsecretario de Transportes, pues dijo que la ministra, Gloria Hutt, se comprometió a enviarle el informe del estudio una vez que estuviera terminado.

Agregó que tomará contacto con el intendente, Jorge Ulloa, para solicitar el informe oficial y buscar los recursos que hagan posible la extensión del Biotrén a Lota.

“Es una tremenda buena noticia, que va a ayudar no tan sólo a Lota, sino también a solucionar el cuello de botella que se genera en San Pedro, por ejemplo, por la gran cantidad de vehículos que se trasladan desde acá. Va a ayudar a nuestros estudiantes, trabajadores y, sobre todo, al traslado de enfermos que concurren al Hospital Guillermo Grant Benavente, viajen de forma segura y eficiente”, dijo y agregó que sólo por esos ítems sumarían 25 mil personas.

Acotó que espera que el recorte presupuestario que se ha generado en varias carteras de Gobierno no perjudique el proyecto y lo puedan ver materializado a la brevedad.

Comparte:

Julio 3, 2018

Metro Valparaíso se suma a la campaña «CHAO BOLSAS PLÁSTICAS”

En el Día Internacional Sin Bolsas Plásticas, la Seremi de Medio Ambiente, Victoria Gazmuri, la Alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginatto, y el gerente Comercial y Servicio Cliente de Metro Valparaíso, llegaron hasta la Estación Viña del Mar para entregar bolsas reutilizables a los pasajeros de Metro.

“Hoy en el Día Mundial Sin Bolsas Plásticas, queremos hacer un llamado y una invitación a todos para que usemos bolsas reutilizables y que hoy partamos diciendo chao bolsas plásticas”, señaló la Seremi del Medio Ambiente, Victoria Gazmuri. La autoridad explicó que “una vez que comience la promulgación las pequeñas y medianas empresas tendrán un plazo de 2 años para implementarla, mientras que las grandes empresas 6 meses. Las municipalidades serán las encargadas de la fiscalización, quienes podrán cursar multas a quienes no cumplan con esta ley, las que tendrán un costo aproximado de 5 UTM por cada bolsa entregada”.

La alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, junto a la oficina de Medio Ambiente del municipio participaron de esta campaña, recalcando su compromiso con el planeta.

“En Viña del Mar hemos ido creando conciencia ecológica generalizada, con la colaboración de muchas instituciones y con la siempre valiosa e importante participación ciudadana, para hacer de nuestra comuna una ciudad limpia, en que se respire aire puro, mantengamos sin contaminación nuestras playas y disfrutemos de la naturaleza. Con esa visión y en ese contexto se enmarca esta campaña de difusión de la Ley que realizamos junto a las autoridades, en el Día Mundial Sin Bolsas Plásticas, haciendo un llamado a seguir creando una cultura de responsabilidad con nuestro entorno”, señaló la alcaldesa.
Por su parte el Gerente Comercial y Servicio al Cliente de Metro Valparaíso, Álvaro Retamales se refirió al compromiso que la empresa mantiene con el medio ambiente, por lo que se comprometió a seguir apoyando instancias que permiten crear conciencia en la comunidad. “Como medio de trasporte sustentable de la región, queremos fomentar entre nuestros pasajeros y pasajeras, todas las acciones que aporten al cuidado y protección del entorno. Por eso hoy, junto a las autoridades, entregamos bolsas reutilizables, como una invitación a sumarse a esta cruzada para terminar con el uso de las bolsas plásticas. Todos tenemos responsabilidad en esta tarea, las empresas, las instituciones y, por supuesto, la comunidad. En este sentido, Metro Valparaíso seguirá́ impulsando este tipo de iniciativas como las máquinas de reciclaje en nuestras estaciones, que facilitan a las personas asumir una conducta amigable con el medio ambiente”.

Comparte:

Junio 28, 2018

EFE realizó apertura de ofertas técnicas para la compra de nuevos trenes

 Esta tarde se efectuó el proceso de recepción de ofertas de la licitación internacional para la adquisición de 16 nuevos trenes que operarán diferentes servicios ferroviarios de la zona centro-sur del país.

En el caso de la licitación de equipos para los servicios operados por la filial de EFE, Ferrocarriles del Sur, las empresas que presentaron propuestas fueron: Consorcio Alstom; Consorcio Chiletren S.A., compuesto por CAF Chile S.A. y Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles S.A. España; y Consorcio CRRC SIFANG – Temoinsa.

En tanto, para la compra de tres buscarriles para el servicio Talca – Constitución, operado por la filial de EFE, Tren Central, presentaron ofertas las empresas Emepa S.A. y Otros; y Consorcio Stadler -Ferrostaal. 

Al respecto, la Gerente General de EFE, Marisa Kausel, destacó que “este es un importante hito en nuestro desafío de seguir creciendo para entregar un servicio de calidad a más de 5 millones de usuarios que anualmente utilizan nuestros servicios Biotren, Corto – Laja, Victoria Temuco y Talca – Constitución, que entregan conectividad, incluso, en algunos sectores donde el tren es el único medio de transporte público”.

Durante los próximos meses, se realizará la evaluación técnica de las ofertas recibidas, tras lo cual se procederá a la apertura de las ofertas económicas para la consideración y decisión del Directorio de EFE. 

El proceso de adjudicación contempla la renovación de 7 trenes para Biotren, servicio que beneficia a 7 comunas del Gran Concepción, mientras que otros tres equipos estarán destinados al servicio Corto – Laja, que opera entre Laja y Talcahuano.

En tanto, las regiones de la Araucanía y El Maule, también serán beneficiadas con 3 trenes para el servicio de Victoria-Temuco y tres nuevos buscarriles para el ramal Talca-Constitución.

Santiago, 28 de junio de 2018

Comparte:

Junio 27, 2018

EFE CONSERVARÁ ESTRUCTURA ORIGINAL DE PUENTE CAUTÍN

Durante una visita a la región de la Araucanía, esta mañana el Presidente de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, Pedro Pablo Errázuriz, dio a conocer la propuesta de rehabilitación del Puente Cautín que permitirá recuperar y mantener la identidad de este centenario viaducto.

De esta forma y acogiendo una invitación del Alcalde de Padre Las Casas, Juan Eduardo Delgado, el Presidente de EFE junto con la Gerente General, Marisa Kausel, presentaron a la comunidad y autoridades locales, la nueva propuesta de la Ferrocarriles.

“Como empresa estamos conscientes del inmenso cariño que siente la gente por el tren y su historia y estamos seguros que todos compartimos el mismo propósito, por eso hemos estudiado la mejor alternativa posible para rehabilitar el puente y estamos muy contentos, porque esta propuesta nos permite compatibilizar la operación ferroviaria para transporte de carga y pasajeros; y al mismo tiempo, conservar el valor patrimonial de este emblemático puente”, informó Errázuriz.

Respecto de las obras, el Presidente de EFE explicó que “en términos simples, primero vamos a desmontar la estructura superior, para poder reparar y construir la base estructurante del puente y luego volvemos a montar la parte superior que tiene actualmente. Esta solución permite algo que es esencial para EFE, mantener y aumentar las condiciones de seguridad de la operación ferroviaria y conservar la identidad y valor patrimonial de este histórico puente”.

De esta forma -según lo informado en la reunión- para agilizar los plazos y reponer la operación ferroviaria lo antes posible, las obras se realizarán en dos etapas. La primera licitación -que actualmente se encuentra suspendida- contempla el trabajo necesario para desarmar y construir la base que soporta al puente, mientras que en forma paralela se abrirá un segundo proceso de licitación para reparar y montar la estructura superior original”.

Comparte:

Junio 21, 2018

Esta será la ruta de los trenes en Chile

A Pedro Pablo Errázuriz le brillan los ojos cuando habla de trenes. Como cabro chico con juguete nuevo, el presidente de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) habla de las vías que pretenden sumar, las mejoras a lo que ya existe y de su abuelo, quien fue el primero en mostrarle este mundo cuando era pequeño.

 “Tenía uno de esos trenes grandes y lo armábamos en su casa. Lo tuvo unos cinco años, pero se quemó la casa y también el tren. Lo único que quedó fue una locomotora y los rieles. Lo primero que hicimos al cambiarnos fue armarlo”, recuerda.

 Sus historias arriba de un ferrocarril continúan en su época universitaria. En ese entonces, según indica, “eran trenes bien sufridos”.

 Justamente, el desafío de su retorno al servicio público -fue ministro de Transportes en el primer gobierno de Sebastián Piñera- es recuperar el prestigio perdido, de volver a ser lo que la gente recuerda.

 “La posibilidad de volver en Ferrocarriles lo encuentro muy apasionante, no sólo porque históricamente la gente quiere a los trenes, además, con la congestión, con todas las dificultades que hay hoy día, es una oportunidad maravillosa”.

 Con esa visión, ¿cuántos trenes se sumarán para mejorar el servicio?

En el primer gobierno del Presidente Piñera se hizo un plan estratégico para Ferrocarriles. En ese momento, habían como 20 millones de pasajeros. Con los trenes que se comenzó, hoy día estamos llegando a un poco más de 40 millones de pasajeros y la idea es que, en estos cuatro años, lleguemos a más de 80 millones de pasajeros, que volvamos a duplicar. En el caso de la carga, la idea es ser capaces de aumentar por cuatro la que hoy llega a los puertos.

A Melipilla en tren 

Otro proyecto que es esperado con atención es el tren a Melipilla, ¿en qué está?

Estamos en la etapa de las preguntas del estudio del impacto ambiental. Esperamos que en marzo próximo esté aprobado ese estudio. Y eso da pie para poder comenzar los procesos de licitación.

 ¿Alguna fecha tentativa?

En marzo deberíamos tener el proyecto bien redondo para poder entrar en ejecución y el desafío hoy día es terminar el estudio, de modo de aprobar medioambientalmente y ver las fórmulas de financiamiento, porque es un proyecto bien grande, por lo tanto, de montos de inversión bien grande.

 ¿Cuánto se reduciría el tiempo de viaje?

Depende un poco de dónde es el pasajero, pero los trenes están ahorrando a las personas entre 40 y 45 minutos por sentido. Una persona se ahorra una hora y media de viaje al día. Y eso, en evaluación social, es muy valioso. Eso verdaderamente cambia la vida de una persona. Tiene una hora y media más al día.

 ¿Será un tren directo o tendrá paradas?

Es con muchas paradas. Probablemente la estación inicial será en Lo Errázuriz, de modo que conecte con la Línea 6 y con el tren que viene hacia la Estación Central. Tiene estaciones intermedias, como Ciudad Satélite, Padre Hurtado y Malloco, en Talagante.

En el mejor de los casos, si no se presentaran retrasos, ¿cuándo podríamos tener ese tren funcionando?

A mí me gustaría que algunos de los trenes ya hayan llegado antes del fin del gobierno del Presidente Piñera. Ese es el desafío. No todos los trenes, porque es una cantidad de trenes muy grande, el proceso de fabricación de trenes es progresivo, pero el primer tren que esté en Chile antes de que termine el gobierno. Ahora, esto es una declaración de intenciones. Vamos a ver cómo camina esta cosa.

 ¿Cuál es la principal complejidad de ese proyecto?

Aquí el desafío más grande es que hay que construir vías nuevas. Hoy día hay una vía y necesitamos tres. Eso es un proceso mucho más lento. Pero también hay discusiones en algunas zonas específicas, donde no hay espacio para las tres vías, entonces hay que expropiar terrenos. Es un desafío que tiene algunos puntos críticos, que dependen de terceros.

Tren Santiago-Batuco

Otro proyecto es el Tren Santiago-Batuco, que llegaría hasta Til Til ¿Cuándo podría estar listo?

Ya se recibieron las primeras consultas del estudio impacto ambiental. Es un proyecto más fácil que el de Melipilla, ya que tiene menos zonas urbanas. Esperamos que a mediados del próximo año ya tengamos el estudio de impacto ambiental aprobado. De ahí ya tenemos que ver la posibilidad de ver las fórmulas de financiamiento.

 ¿Y cómo ve la comentada opción del ferrocarril Santiago-Valparaíso?

El tren de pasajeros es una discusión que a mí me encanta oír, saber que hay interesados. Y me encantaría que hubiera mucha competencia y que viéramos la forma cómo el Gobierno incentiva esas opciones, pero en la lista de prioridades de EFE no está en los primeros lugares. Hay muchas cosas que son prioritarias. Lo que sí es muy importante es el tren La Calera-Limache. En estos momentos estamos partiendo con los estudios de ingeniería básica y de impacto ambiental.

 ¿Qué es lo que más le pide la gente?

Lo que más piden es un tren Santiago-Puerto Montt o de cercanía en las principales ciudades y eso lo piden con harta fuerza, y es lo que tenemos que hacer: mejorar en las grandes ciudades y avanzar en el tren hacia el sur. Por lo menos tener un buen tren hasta Chillán y un buen avance del tren hasta Temuco. Ese es mi compromiso, vamos a ver.

Metrotren Nos: “Podemos llegar a 25 millones de pasajeros”

La llegada del tren suburbano MetroTren Nos cambió la vida de los habitantes de San Bernardo.

 ¿Cuál es el balance que hacen de este servicio?

En Santiago-Nos casi no habían pasajeros. Esa es la verdad. Y hoy la proyección es que estamos llegando a 18 millones de pasajeros, en un plazo no tan largo. Dependiendo de la disponibilidad de trenes, podemos llegar a 25 millones de pasajeros. Y de verdad con un estándar de calidad, compite con buses que se demoran 40 minutos más.

 Hay reclamos de los usuarios sobre la congestión en las horas puntas, ¿Cómo enfrentarlo?

La gerencia está analizando una composición de recorridos distintos. De repente tiene sentido hacer viajes más directos, saltarse estaciones, que un tren parta en otra estación, de modo de servir de forma más eficiente. El desafío final es tener más trenes y eso, en la medida que va aumentado la demanda, nos da fuerza para ir a discutir la compra de trenes adicionales.

¿Plantean algún otro desafío?

Creo que tenemos uno complementario, que es importante, y es mejorar la gestión operacional. Una de las cosas que tiene que hacer EFE es que el resultado operacional, que es negativo, lo sea cada vez menos.

 ¿Qué pasa con el tren a Rancagua?

Por mucho tiempo ha sufrido, producto de la construcción del Santiago-Nos, entonces ha tenido tiempos de viaje muy largos, períodos en que el servicio ha sido interrumpido, ha sido difícil. Entonces hemos perdido un poco los pasajeros. Pero ahora falta poco para que se entreguen los sistemas de control de vías. Con eso vamos a volver a recuperar los servicios y mejorar los tiempos de viaje.

De Santiago a Chillán en menos de cuatro horas

Uno de los mayores anhelos de los chilenos es volver a tener un tren al sur. Una idea que tampoco descarta Pedro Pablo Errázuriz.

 ¿Cuándo podremos ver un tren al sur?

Sé que la gente lo que de verdad quiere es saber cuándo llega el tren de nuevo. Estamos trabajando en hacer una modernización bien integral del Santiago-Chillán. Que el viaje ha venido siendo cada vez más lento, con menos trenes, por lo tanto, se requiere una modernización completa. En eso estamos trabajando y eso va a estar operando antes del término del gobierno del Presidente Piñera.

 ¿En cuánto disminuirán los tiempos con esta modernización?

Espero que, es una discusión interna y depende mucho de cuánta inversión hagamos, pero sería en tres horas y cuarenta minutos, en un tren expreso. Como el tren tiene detenciones y demora un poco más. Pero sería entre 3 horas 40 y 4 horas 20 minutos.

 ¿Cuál sería el siguiente paso?

La siguiente etapa es apuntar a Temuco. Al término del gobierno tener operando en muy buen estándar el que llega a Chillán y tener avanzado los estudios para Temuco. Uno quisiera llegar hasta Puerto Montt, pero esa es una tercera etapa. Primero hagamos que los trenes vayan recuperando el prestigio financiero.

 En algún momento se habló del tren Santiago-Concepción, ¿Hay viabilidad?

Un tren de pasajeros hoy día, realmente no tiene prioridad. Pero el impulso más fuerte hoy día está puesto en Biobío. Actualmente, está en curso una licitación para la compra de 16 trenes. De los cuales son 7 para Concepción, Coronel, Talcahuano, Hualqui, que son nuevos, más grandes, y 3 trenes que son para el Corto Laja. Además, estamos comprando tres bus carriles, para reemplazar los que son patrimoniales de Talca a Constitución y 3 para el tramo Temuco-Victoria, que también van a ser trenes nuevos.

No todos son los rieles: Colocolino y con carnet de socio del club social

Cuando no está pendiende de los trenes, Errázuriz juega tenis. “Fútbol ya no, porque cada vez que jugaba quedaba lesionado. A pesar de que era un central duro”, revela.

 ¿Es hincha de algún equipo?

Soy colocolino, tengo mi carnet de socio, del Club Social. Me acuerdo del Colo del 73, también del 91, ahí pasaba en el estadio.

 ¿Qué le parece el rol de los socios?

Encuentro que es bien importante que los socios del club social estén más cerca de Blanco y Negro.

 ¿Está de acuerdo con el trabajo de Blanco y Negro?

Que haya una concesión y un concesionario se oblige a gestionar, y que gestione profesionalmente, ha sido bueno. Pero a mí, si Blanco y Negro se preocupa de las divisiones inferiores, de la formación, si hace eso bien, no tengo problemas. Si se preocupa sólo del primer equipo, eso me produce inquietud.

Link: http://www.lacuarta.com/noticia/ruta-trenes-chile/

Comparte:

Junio 20, 2018

Metro Valparaíso realiza balance de su plan de mejoramiento de calidad, confiabilidad y satisfacción de los usuarios

Valparaíso, 20 junio 2016. Un positivo balance entregó Metro Valparaíso respecto a la implementación de su Plan de Mejoramiento de la Calidad, Confiabilidad y Satisfacción Usuaria. La iniciativa, presentada a fines de 2016 con un plazo aproximado de 2 años para la ejecución, incluía importantes proyectos de inversión de medio plazo, orientados a fortalecer el servicio a los usuarios.

Según explicó el gerente general, José Miguel Obando, el objetivo de este plan, cuya inversión se acerca a los $20.000 millones, fue mejorar la experiencia global de los pasajeros, con foco especial en la continuidad de los servicios. Para tal efecto, se desarrollaron proyectos en el ámbito de la infraestructura, sistemas, medios de pago y seguridad.

“La implementación de estos proyectos potencia nuestras capacidades para mejorar globalmente el servicio a los pasajeros. Además, refuerza la continuidad operacional, aumentando la confiabilidad del sistema y, por lo tanto, la calidad de nuestra oferta”, puntualizó Obando.

De forma simultánea, Metro Valparaíso puso en marcha nuevos planes operacionales para mejorar la frecuencia y aumentar la capacidad de transporte. En conjunto, estas iniciativas han logrado importantes resultados y las cifras así lo demuestran: los servicios diarios aumentaron un 22%, pasando de 200 a 243 respecto al año pasado; el índice de confiabilidad –que mide el cumplimiento de los servicios programados- alcanzó en mayo el 99.97%, mientras que el índice de regularidad-que mide el cumplimiento de la frecuencia- se situó en un 98,5%.

Del mismo modo, el número de usuarios ha experimentado un aumento sostenido, batiendo un récord histórico en abril de este año, en el que se registró el mayor número de viajes en la historia de la empresa, con más de 1,92 millones de pasajeros transportados.

PROYECTOS PLAN

SALAS TÉCNICAS EN ESTACIÓN BARÓN: Obras finalizada y en proceso de instalación y puesta en marcha del equipamiento y sistemas. Las características constructivas del nuevo edificio y su emplazamiento en cota segura, permitirán evitar los efectos producidos por eventos climáticos o sísmicos. La obra cuenta con una superficie de 150 m2 y su materialidad está estructurada en muros y losa de hormigón armado. Considera estándares antisísmicos propios del lugar de construcción e interconexión de canalizaciones a terreno basada en sistema de bandejas sobre cota terreno (+ 1,6 metros). Incluye instalación de CMT, Controlador Movimiento de trenes. INVERSIÓN: M$2.578.337

PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS: Instalado y en funcionamiento el equipamiento y software de plataformas Scada -que permite controlar y supervisar los procesos a distancia- y CTC Control de Tráfico Centralizado -que permite la gestión de los sistemas de señalización, de control de tráfico y de los todos los equipos asociados. INVERSIÓN: M$ 1.700.000

HABILITACIÓN SITE REMOTO DE PEAJES: Este centro de replicación de datos del sistema central de peajes y del sistema de comunicaciones se encuentra habilitado y en funcionamiento. INVERSIÓN: M$188.383

ADQUISICIÓN TRACK MOBIL: Vehículo bivial que permite el remolque de trenes, fabricado en Italia de acuerdo a las especificaciones técnicas de Metro Valparaíso. Finalizó etapa de pruebas y se encuentra operativo. INVERSIÓN: M$834.383

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Y ENTORNO ESTACIONES: La Estación de Peñablanca ya cuenta con ascensores y rampas. Para las estaciones de Quilpué y Villa Alemana ya está definido el anteproyecto realizado por la Facultad de Arquitectura y Diseño de la PUCV y contó con proceso de participación ciudadana. En la misma línea, también se encuentran en curso los anteproyectos para entorno urbano de ambas estaciones. INVERSIÓN: M$12.511.000

AMPLIACIÓN MEDIOS DE PAGO: Se desarrollaron 15 máquinas autoservicio que se encuentran instaladas en la red de Metro Valparaíso que permiten comprar y cargar de tarjetas, consultar saldos, activar cargas on line, activar beneficios tarifarios. Además, se instalaron 72 tótems de autoatención, a ambos lados de la línea de torniquetes, para facilitar la activación de las carga on line. INVERSIÓN: M$ 745.000

NUEVA CENTRAL DE MONITOREO Y SISTEMAS DE SEGURIDAD: se duplicó el número de cámaras y se realizó la implementación de equipamiento de alta definición en video analítica para el CCTV (Circuito cerrado de televisión). Se incorporaron alarmas, sensores y software especializado. Se inició la construcción del edificio que albergará las labores de vigilancia remota. El edificio se encuentra en construcción al costado de la Estación de Quilpué. INVERSIÓN: M$ 1.439.000

Comparte:

Junio 11, 2018

“El plan estratégico de EFE para la región esta en marcha y financiado”

En su pasada cuenta pública del 1 de junio, el Presidente de la República, Sebastián Piñeera anunció el Sistema de Transporte del Tercer Milenio que- dijo- “también incorpora importantes modernizaciones y proyectos en nuestras regiones especialmente en la Región de Valparaíso, a través de la modernización y expansión delMerval y en la Región del Biobío, a través de la modernización y expansión del Biotren”. El enunciado dejó al debe a la comunidad local, que siente que los esfuerzos en materia de trans porte que favorezcan a la Región se han ido quedando atrás, porque se han ido concentrando en las regiones Metropolitana y de Valparaíso tanto en pasajeros como en carga, clave para esta Región. Por ello es que conocer qué más hay detrás de estos anuncios era necesario. Y fue el propio presidente de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), Pedro Pablo Errázuriz quien se encargó de detallar el plan estratégico que ahora le loca liderar, durante una conversación con Diario El Sur. ¿En qué y cómo se priorizará la gestión de EFE en la región? El foco más importante hoy día para la Región es, primero, el nuevo puente ferroviario en doble vía, esencial para poder subirle los servicios adicionales; segundo, todo el eje de operación actual del Biotren, que incluye segundas líneas, desnivelación de cruces y nuevos trenes y la modernización de todos los sistemas de control que permitirán el mejoramiento del transporte de carga y pasajeros, en general. 
¿Esto incluye la extensión del servicio a Lota, una cuestión que dependía de un estudio encargado en la administración anterior? Ese estudio se terminó. Es un servicio que tiene rentabilidad social, por lo tanto es muy atractivo, pero primero está la modernización de los trenes y vamos a recibir las ofertas para comprar siete trenes nuevos para el servicio Concepción-Coronel; tres para el servicioCorto Laja y los otros que son para elramal Talca-Constitución. Estas son inversiones del orden de los US$ 400 millones y eso permitiría considerar como posible la extensión a Lota, pero antes hay que ejecutar estos servicios estructurantes que tienen que subir el estándar de calidad para reducir los tiempos y los impactos en la congestión del tráfico, y que no haya conflicto entre carga y pasajeros. Todo eso es el plan estratégico fuerte que tiene actualmente el tren regional.
¿Cuándo se conocerá al proveedor de los nuevos trenes? En menos de 20 días deberían abrirse las ofertas. Compraron bases siete empresas fabricantes de ferrocarriles: Alstom, una firma china que viene con el consorcio chileno Temoinsa (TM1); Stadler, M1T, Talgo y CAF y va mos a ver cómo se presenta esto. Esta es una licitación con recursos y está para ser adjudicada en un plazo no muy largo. Después los plazos de fabricación son de un año a un año y medio, por lo que recién estarían operando en el verano del año 2020. Estas obras son relativamente lentas pero duran mucho, como el puente. El plan trienal 2017-2019 está vigente y en ejecución y tenemos las platas para la compra de los trenes que son parte de este plan y para el mejoramiento de vías y la modernización de sistemas. ¿A qué obras se les dará prioridad para su ejecución y cuáles son los plazos?Estas obras se realizarán en forma conjunta y simultánea aunque los plazos de ejecución de estos proyectos son relativamente lentos. Con todo, espero que todo esto esté operativo an tes del término del Gobierno del Presidente Piñera, siendo muy agresivos en los plazos.¿La estructura del puente ferroviario, pronta a cumplir 130 años, se mantendrá? En las condiciones actuales el puente es apto para los dos servicios, pero la velocidad del flujo es muy lento producto de su antigüedad. Este puente es casi tan antiguo como la Empresa de Ferrocarriles, que tenía cinco años cuando se construyó, pero se va mantener, no se va a retirar, va a tener dos vías que se usarán indistintamente para pasajeros o para carga y su diseño debería estar listo a fines de este año. Hay que considerar las condiciones geográficas del suelo del Biobío y del fondo del río, porque debe ser un puente resistente a terremotos y fácil de recuperar después de una catástrofe, lo que le da algunas restricciones a su diseño. Esa es la variable más crítica. 
¿En qué se traducirá la modernización del sistema? Lo atractivo son los trenes porque son lo que se ve, pero mejorar velocidades son un factor principal y eso implica sistemas de control de cruces lo más automáticos posibles, para que los trenes puedan pasar bien y tengan el menor impacto, pero también están los desvíos y sistemas de comunicación para saber la posición del tren a cada momento. Hay mucha tecnología antigua que modernizar, lo que además requerirá de un perfil de profesional distinto. 
En algún momento se habló de habilitar trenes urbanos o tranvías para conectar sectores principalmente en Concepción. ¿Esto está considerado en los planes de EFE? No, porque no hay flujo para que ese proyecto sea socialmente rentable. La única manera es que sea con un muy buen estándar de conectividad, ojalá buses porque cuando uno llega a la estación principal de Concepción de ahí tiene que distribuir de 30 a 40 pasajeros pierde sentido mover a 400 pasajeros que son los que mueven los trenes. Todo lo demás son promesas engañosas.

Fuente: El Sur de ConcepciónLink: http://www.elsur.cl/impresa/2018/06/10/full/cuerpo-principal/14/

Comparte:

Ir al contenido
Responde nuestra encuesta Responde nuestra encuesta