Septiembre 5, 2019

Presidente de EFE visitó obras en Concepción y detalló programa Chile sobre Rieles en el Biobío

Hasta la región del Biobío llegó esta mañana el Presidente de EFE, Pedro Pablo Errázuriz, junto a los integrantes del Directorio de la filial Ferrocarriles del Sur, para revisar en terreno el avance de los trabajos de renovación de la vía que se están desarrollando en el ramal de San Rosendo a Talcahuano y dar a conocer detalles del programa Chile Sobre Rieles que anunció esta semana el Presidente Sebastián Piñera.

Las obras, que contemplan la reconstrucción de 50 kilómetros de vías férreas con nuevos rieles y durmientes, forman parte del Proyecto de Acceso a Puertos, que considera la mayor inversión ferroviaria en la región después de la extensión del servicio Biotren a Coronel.

La iniciativa permitirá dar un salto cualitativo en el estándar de este trazado, mejorando la confiabilidad y seguridad de la operación y otorgando una mayor eficiencia en la cadena logística para el transporte de carga que tiene como destino los principales puertos de la región.

“Entendemos que el futuro de la región es con trenes, la región del Biobío es emblemática dentro del Plan Chile sobre Rieles y estamos avanzando con pasos concretos como estas obras, los nuevos trenes y el nuevo puente”, destacó el Presidente de EFE.

A ello, se suma la nivelación de todos los andenes para los nuevos trenes que llegarán a partir del segundo semestre del próximo año, ya que el ingreso a los automotores estará al mismo nivel y no habrá necesidad de que los pasajeros aborden a través de una escalera, generando una red inclusiva para las personas con movilidad reducida.

Respecto de Chile Sobre Rieles, la autoridad ferroviaria dijo que “vamos a transformar profundamente el sistema ferroviario, esperamos al año 2027 estar moviendo a 20 millones de pasajeros en la región, es decir, cuatro veces más de lo que transportamos actualmente”.

De esta manera, el directivo destacó que todos los proyectos estarán implementados en el año 2027, lo que incluye la extensión a Penco-Lirquén y Coronel a Lota, que sumarán en total a cinco millones nuevos de pasajeros al servicio Biotren.

Sobre este tema, Pedro Pablo Errázuriz enfatizó que para materializar estas iniciativas es fundamental la construcción del nuevo viaducto sobre el río Biobío. Al respecto recalcó que “no hay capacidad ferroviaria si el puente no está construido”, por lo que planteó que la prioridad de la empresa será la construcción de esta obra que ya se encuentra en etapa de evaluación ambiental.

Comparte:

Septiembre 3, 2019

Presidente Piñera anunció plan Chile sobre Rieles que considera una inversión que supera los 5 mil millones de dólares al 2027

El Presidente de la República, Sebastian Piñera, anunció esta mañana en Melipilla un ambicioso plan de inversiones para el desarrollo ferroviario que contempla más de 5 mil millones de dólares y que, al 2027, permitirá llegar a 150 millones de usuarios; contar por primera vez en la historia con toda la flota de trenes nuevos; duplicar la carga transportada, llegando a más de 21 millones de toneladas y terminar con el histórico déficit operacional de EFE.

Se trata del proyecto Chile Sobre Rieles, que agrupa más de 27 proyectos de infraestructura y seguridad para renovar servicios de transporte de pasajeros y carga. El 56% de la inversión se realizará en regiones y el 44% beneficiará a la región Metropolitana.

El mandatario hizo este anuncio luego de realizar un simbólico viaje entre Estación Central y Melipilla a bordo del histórico Coche Presidencial, que data de 1938, junto a la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, el Presidente de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, Pedro Pablo Errázuriz, y vecinos de las comunas que serán beneficiados por uno de los proyectos más emblemáticos de este plan: el tren de pasajeros Santiago – Melipilla.

En la región Metropolitana, el plan Chile Sobre Rieles permitirá atender a 20 comunas, 9 de las cuales están fuera del área del sistema RED, y que contarán con nuevas alternativas como los servicios Santiago – Batuco, Alameda – Melipilla y el reforzamiento de Metrotren Nos, abriendo de esta forma una nueva puerta de entrada al sistema de transporte público metropolitano.

En este contexto, se espera materializar proyectos de gran impacto, como el trazado Alameda – Melipilla, que transportará a más de 50 millones de usuarios y que implicará ahorros de tiempo que superan las dos horas diarias, lo que en un año equivale a 22 días.

Asimismo, el plan considera el tren Santiago – Batuco, que transportará a 17 millones de usuarios, con ahorros de tiempo de más de dos horas en viajes de ida y vuelta y que considera la extensión del servicio hasta la comuna de Tiltil.

La iniciativa también incluye la compra de 8 nuevos trenes – cuatro en 2021 y otras cuatro en 2023-, para reforzar la flota del servicio Metrotren Nos, que solo en los seis primeros meses de este año superó los 11 millones de pasajeros, un 26% más que en el primer semestre de 2018.

Inversión en regiones

Chile Sobre Rieles considera importantes inversiones dirigidas a servicios regionales, como la compra de 8 nuevos trenes que permitirán renovar la flota de Metrotren Rancagua, que el primer semestre transportó a 1,3 millones de pasajeros, un 134% más que en igual período de 2018.

El plan de inversiones también incorpora la extensión del servicio de Metro Valparaíso desde Limache hasta la Calera, que beneficiará a cerca de 12 millones de pasajeros que hoy demoran hasta 3 horas en bus desde la Calera a Valparaíso y que podrán hacerlo en una hora y 20 minutos.

Asimismo, contempla el Nuevo servicio a Chillán, con 12 servicios diarios y tiempos de viaje de entre 3 horas 40 o 4 horas, con ahorros de hasta 2 horas y 40 minutos en el desplazamiento, trenes nuevos y un alto estándar de servicio. Adicionalmente, se encuentran en estudio tramos regionales e interregionales para O´Higgins, el Maule y Ñuble.

En la región del Maule, Chile Sobre Rieles incluye la completa renovación del ramal Talca – Constitución con la compra de tres trenes nuevos -que ya se encuentran en licitación-, la rehabilitación de la vía y la construcción de un nuevo taller. Todo esto permitirá disminuir de 3 horas 30 minutos a 2 horas 30 minutos los tiempos de viaje en este tramo.

Igualmente, en 2020, comenzarán a llegar los 15 nuevos trenes para el sur que permitirán contar con modernos automotores en el Biobío y La Araucanía.

Estos trenes se suman a la construcción del nuevo puente sobre el río Biobío, que actualmente está en evaluación ambiental y que, junto con los proyectos de extensión de Biotren a Lota, Penco y Lirquén y la ampliación del propio servicio, permitirá pasar de 5 a 20 millones de pasajeros anuales y aumentar en un 40% la carga transportada.

De igual manera, una vez que finalicen las obras del Puente Cautín en La Araucanía, se espera poner en servicio el tramo que va desde Temuco hasta Padre las Casas y, en una segunda etapa, hasta Gorbea lo que sumará 3,2 millones de pasajeros por año.

Mejores herramientas para el desarrollo

En el ámbito del transporte de carga, Chile Sobre Rieles busca dotar a la zona central del país de una Plataforma Logística Ferroportuaria que permitirá sustentar el crecimiento de la capacidad de los puertos de San Antonio y Valparaíso, mediante la modernización del terminal intermodal de Barrancas; la construcción de un nuevo Centro de Intercambio Modal (CIM) y el mejoramiento del corredor ferroviario entre San Antonio y este Centro Intermodal.

Comparte:

Septiembre 2, 2019

Metro Valparaíso participará en simulacro de sismo-tsunami del jueves 5 de septiembre

Valparaíso, 2 septiembre. Con motivo del simulacro de sismo y tsunami dispuesto por ONEMI para el próximo jueves 5 de septiembre, Metro Valparaíso participará en el ejercicio de acuerdo a sus protocolos de emergencia.

Así, una vez activado el simulacro a través de las alarmas, se detendrán momentáneamente todos los servicios.

En el tramo Puerto – El Salto, los trenes avanzarán a la estación más cercana para realizar la evacuación de los pasajeros que deberán dirigirse hacia las zonas seguras. Del mismo modo, las estaciones de Valparaíso y Viña del Mar serán evacuadas.

En el tramo Quilpué – Limache, los trenes se mantendrán detenidos durante el simulacro y se entregará información a los pasajeros sobre los protocolos de actuación en caso de una emergencia real.

Metro Valparaíso está informando a través de distintos canales –redes sociales, medios de comunicación y megafonía estaciones, ente otros- sobre la participación en el simulacro, invitando a las personas a sumarse a este ejercicio que permitirá poner en práctica y evaluar la capacidad de reacción ante eventos como un sismo de gran intensidad o tsunami.

Además, la empresa ha realizado diversas coordinaciones con las autoridades y entidades relacionadas para asegurar el buen desarrollo de este ejercicio de preparación ante emergencias.

Comparte:

Agosto 29, 2019

EFE inauguró nuevo paso vehicular desnivelado Bascuñán

El Gerente General de EFE, Patricio Pérez Gómez, junto a los alcaldes de Buin, Miguel Araya, y Paine, Diego Vergara, encabezaron la ceremonia de inauguración del nuevo paso vehicular desnivelado Bascuñán, ubicado entre las comunas de Paine y Buin. En la actividad también participaron los diputados Jaime Bellolio y Juan Antonio Coloma, Victor Morales, Gerente de Ejecución Proyectos de EFE, dirigentes y vecinos del sector.

Durante la actividad, el Gerente General de EFE, Patricio Pérez, señaló que “esta es la forma en que vamos construyendo ciudad, en que vamos construyendo impacto urbano desde la perspectiva de EFE, de cómo aseguramos las condiciones de seguridad y calidad para el servicio que brindamos a nuestros pasajeros, pero también en relación a la interacción que tiene con el tráfico. Esta obra es clave en la forma en que estamos abordando la calidad de los servicios que esperamos de aquí a futuro”.      

La nueva infraestructura permitirá una mejor comunicación vial para los vecinos de Paine y Buin entre ambas comunas con la Ruta 5. Asimismo, aportará a la continuidad operacional y seguridad de tráfico ferroviario, lo que redunda en una mayor calidad de servicios para los usuarios del tren.

Al respecto, el alcalde de Paine, Diego Vergara, dijo que “hoy es un día histórico para nosotros en cuanto a calidad de vida. Los tiempos de viaje bajan, el riesgo de atravesar de un lado a otro, todos los días la línea férrea disminuye prácticamente a cero, por lo que para nosotros es realmente una alegría”.  

De igual manera, el alcalde de Buin, Miguel Araya, sostuvo que “esto va a permitir dar mayor seguridad, mayor tranquilidad, mejores tiempos de viaje, mayor conectividad entre las dos comunas, lo que nos incentiva a seguir con más fuerza de cara a nuevos desafíos futuros en conjunto”.  

El paso vehicular Bascuñán considera un bypass conformado por un puente bidireccional, que comienza en Avenida General Baquedano en dirección al oriente, cruzando la vía férrea de forma elevada, para empalmar con el camino que conecta con la Ruta 5. Esta infraestructura une el sector oriente y poniente por sobre la línea del tren, eliminando de esta forma el cruce nivel existente, que se ubica 300 metros hacia el norte.

El proyecto consideró la construcción de un puente vial sobre la faja vía; saneamiento y drenaje de aguas; pavimentos asfálticos y enlaces a Avenida General Baquedano y a Calle 4 Oriente; iluminación vial con sistema LED; seguridad vial conformada por las señalizaciones, demarcación y elementos de contención; y un paso peatonal. La empresa Constructora Besalco S.A. ejecutó la obra en 388 días, finalizando el 31 de julio pasado.

El paso vehicular desnivelado Bascuñán se suma a los ya inaugurados Rincón de Paine, Linderos, Hospital y Codegua y forma parte de los ocho cruces que incorpora el proyecto el tramo Buin – Rancagua del servicio Metrotren Rancagua.

Comparte:

Agosto 20, 2019

Presidente Sebastián Piñera anuncia nuevo servicio de trenes que unirá Chillán y Santiago en 3 horas y 40 minutos

En la estación de trenes de la capital de Ñuble, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, anunció esta mañana el nuevo servicio ferroviario de pasajeros Chillán-Alameda, que contempla la operación de trenes de alto estándar que cuadruplicarán la oferta de servicios y disminuirán hasta en 2 horas y 40 minutos los tiempos de viaje, de ida y vuelta, entre ambas capitales regionales.

Acompañado por la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, el Intendente de Ñuble, Martín Arrau, y el Presidente de EFE, Pedro Pablo Errázuriz, entre otras autoridades, el Mandatario señaló que durante las próximas dos semanas se iniciará el proceso de licitación pública internacional para la compra de seis nuevos trenes de última tecnología que, junto a diversas inversiones en infraestructura, permitirán contar con el tren más moderno de Sudamérica.

El proyecto, que implica una inversión de 115 millones de dólares, contemplará dos modalidades interregionales: un servicio regular, con detenciones en 12 estaciones y un tiempo de viaje de cuatro horas; y otro expreso, con detenciones en cinco estaciones y solo tres horas y 40 minutos de viaje.

“Poder viajar en tren de manera más cómoda y rápida, con mayor oferta de servicios, será una realidad para el trayecto Chillán-Santiago y beneficiará a dos millones de personas de Ñuble, Maule, O’Higgins y la región Metropolitana. Ésta es una muestra concreta de la meta que nos hemos propuesto de recuperar el sistema ferroviario y convertir al tren en una alternativa de transporte atractiva y competitiva”, señaló la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt.

A su vez, el Presidente de EFE, Pedro Pablo Errázuriz, destacó que “estos tiempos de viaje son imbatibles y sólo pueden lograrse en tren. Estamos hablando de ahorros de tiempo de dos horas respecto del bus para el servicio regular y de 2 horas y 40 minutos en el caso del expreso, para viajes de ida y vuelta”.

Actualmente el servicio ferroviario transporta a 230 mil pasajeros por año y demora más de 4 horas y 30 minutos en cruzar los 398 kilómetros que separan Chillán y Santiago. En tanto, los buses tardan cerca de cinco horas en realizar el trayecto.

Por su parte, el subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez, resaltó que “los nuevos trenes alcanzarán velocidades de 160 kilómetros por hora, y contarán con innovaciones tecnológicas que elevarán el estándar del viaje de los usuarios, tales como wifi, enchufes y puertos USB, circuito cerrado de televisión, climatización, asientos reclinables y porta equipajes”. A su vez, tendrán espacios demarcados para personas con movilidad reducida.

Con el nuevo tren aumentarán a 12 las frecuencias diarias en ambos sentidos y se espera llegar a más de 800 mil pasajeros al año, beneficiando a una población estimada de 2 millones de personas entre las regiones de Ñuble, Maule, O´Higgins y Metropolitana.

La iniciativa considera 12 detenciones intermedias para los servicios regulares (Chillán, San Carlos, Parral, Linares, San Javier, Talca, Molina, Curicó, San Fernando, Rancagua, San Bernardo y Estación Central) y cinco para los trenes expresos (Chillán, Talca, Rancagua, San Bernardo y Estación Central).

A su vez, EFE desarrollará importantes obras de infraestructura asociadas como la automatización de 74 pasos vehiculares y construirá un nuevo confinamiento para garantizar la seguridad de la comunidad y los pasajeros del tren.

Junto con ello, se construirá una nueva estación en Curicó y se renovarán todas las detenciones del servicio, para dotarlas de acceso universal, espacios de espera climatizados, nuevos sistemas de información y seguridad para los pasajeros.

Comparte:

Agosto 14, 2019

EFE y municipalidad de Chillán firmaron convenio para la automatización y ampliación del cruce Lantaño

 Esta mañana, la Empresa de los Ferrocarriles del Estado y la Municipalidad de Chillán firmaron el convenio para concretar la automatización y ampliación del cruce vehicular Parque Lantaño, que aportará mayor seguridad a la conectividad del sector.

En la actividad participaron el Presidente del Directorio de EFE, Pedro Pablo Errázuriz, el Gerente General de la empresa, Patricio Pérez Gómez, y el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar. A partir de este compromiso, el municipio de Chillán aportará 7.000 UF al proyecto que implica una inversión global de 11.109 UF, es decir, cerca de 310 millones de pesos.

En la oportunidad el Presidente de Ferrocarriles destacó el trabajo del municipio para llevar adelante el proyecto y planteó que ese esfuerzo “nos ha permitido buscar fórmulas para financiar este tipo de obras, que son muy costosas. Fue un trabajo arduo y sabemos que la solución definitiva es desnivelar el cruce y estamos trabajando también en ese proyecto desde ya. Para Ferrocarriles es una muy buena noticia que las comunidades estén contentas con el servicio y con el logro de este tipo de desafíos”.

Asimismo, Pedro Pablo Errázuriz, destacó que “actualmente estamos trabajando en un proyecto maravilloso que es el mejoramiento integral del servicio entre Chillán y Santiago y este paso es una muestra de que el esfuerzo conjunto nos permite avanzar más rápido frente a los grandes desafíos”.

Por su parte, el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar, sostuvo que “este es el anhelo de miles de familias que viven en este sector de la ciudad” y agregó que “agradezco al Directorio de EFE, a todas las personas que participaron en este convenio y a su Presidente, Pedro Pablo Errázuriz. Esta firma demoró, pero hoy tenemos que celebrar que la obra ya se va a concretar”.

El proyecto Parque Lantaño ya cuenta con sus estudios de ingeniería y contempla la automatización del cruce, su ampliación y el mejoramiento de su carpeta de rodado en forma transitoria, a la espera de la desnivelación definitiva.

Para el desarrollo de estas obras el Concejo Municipal de Chillán comprometió 200 millones de pesos como aporte al proyecto que mejorará la conectividad de los vecinos, otorgará más seguridad y continuidad a la operación ferroviaria.

Comparte:

Julio 18, 2019

Metro Informa sobre detención de sujetos que apedrearon tren el día de ayer

Metro Valparaíso interpondrá querella por delito contra la seguridad ferroviaria contra los autores del apedreamiento a un tren que circulaba por el sector de Peñablanca, este miércoles 17, a las 15:15 horas aproximadamente.

Gracias a la oportuna coordinación entre el Centro de Monitoreo de Seguridad de Metro Valparaíso y Carabineros de la Sexta Comisaría de Villa Alemana, se logró la detención de 4 personas –dos adultos y dos menores de edad- que participaron de este acto vandálico. Los detenidos fueron puestos a disposición de la Fiscalía Local de Villa Alemana, para luego pasar a control de detención ante el Juzgado de Garantía de dicha comuna durante la mañana del jueves 18.

La empresa destacó rápida acción de Carabineros, quienes con la información proporcionada por los operadores del Centro de Monitoreo de Metro Valparaíso pudieron dar con los autores del hecho. Además, informaron que los registros captados por las cámaras del circuito cerrado de televisión serán parte de los antecedentes aportados a la querella y que se buscará la máxima sanción a los responsables.

Al respecto, la empresa informó que recientemente se dictó sentencia condenatoria contra F.I.L.N. -en causa seguida por el Juzgado de Garantía de Villa Alemana- como autor del delito de daños cometidos en la Estación Las Américas los días 1 de febrero, 8 y 14 de marzo de 2018.

También se indicó que desde enero a la fecha, gracias a la implementación de tecnología en el monitoreo y a la estrecha colaboración con Carabineros de acuerdo a protocolos establecidos, se ha logrado la detención de 17 personas por daños a trenes en actos vandálicos como grafitis. En la misma línea, durante el primer semestre de 2019, se ha logrado una disminución del 67% en estos eventos respecto al mismo periodo del año anterior.

Comparte:

Julio 15, 2019

EFE licita estudios de demanda para trenes regionales en la zona centro sur

Este domingo la Empresa de Ferrocarriles del dio inicio al proceso de licitación para estudiar la factibilidad de implementar servicios de trenes, entre los diversos tramos interregionales de la zona central.

La iniciativa financiada por los gobiernos regionales de O´Higgins, Maule y Ñuble, permitirá determinar los principales flujos de pasajeros entre las localidades de los siguientes tramos:

·         Rancagua – Requínoa – Rosario – Rengo – Pelequén – San Fernando – Chimbarongo

·         Teno – Sarmiento – Curicó – Lontué – Molina – Talca – San Javier – Linares

·         Parral – San Carlos – Chillán – Bulnes

Adicionalmente, se analizarán alternativas de servicios intermedios y eventuales combinaciones intermodales con zonas fuera de la red ferroviaria, como Cauquenes, Machalí, entre otras.

De esta forma, se espera que estos trenes puedan complementarse con el nuevo servicio de mediana distancia a Chillán, que actualmente se encuentra en etapa de desarrollo.

El Presidente de EFE, Pedro Pablo Errázuriz, destacó que “estamos iniciando un proceso muy anhelado por la comunidad para recuperar el tren en la zona central y lo realizaremos con mucho profesionalismo y rigor, para estimar la demanda necesaria que nos permitirá ofrecer un servicio de primer nivel como lo merecen los habitantes de O´Higgins, Maule y el Ñuble”.

Entre otros aspectos, los estudios evaluarán la demanda potencial en una planificación de 20 años en distintos horarios del día durante toda la semana, lo que permitirá estimar cuantos trenes se necesitarán para cubrir la oferta de forma eficiente, así como también las obras de infraestructura asociadas entre otros aspectos necesarios para la operación ferroviaria. Se espera que los resultados del estudio estén disponibles durante el primer semestre del 2020.

Comparte:

Julio 12, 2019

EFE avanza en proyecto Santiago – Batuco con la entrega de adenda al Servicio de Evaluación Ambiental

Este viernes 12 de julio, EFE ingresó sus respuestas a las observaciones y consultas de los organismos técnicos sectoriales y la comunidad, incluidas en el primer ICSARA emitido por el Servicio de Evaluación Ambiental.

El Presidente del Directorio EFE, Pedro Pablo Errázuriz, señaló que “estamos avanzando con toda nuestra energía en un servicio que representa una respuesta concreta para las inmensas necesidades de transporte público de calidad que tienen los habitantes de comunas como Lampa, Quilicura y Renca”.

Asimismo, agregó que “tenemos un excelente proyecto y esperamos que pronto podamos materializarlo para entregar una mejor calidad de vida a miles de personas a través de un modo de transporte amigable, con horarios previsibles y un servicio de primera línea”.

El trazado del proyecto Santiago – Batuco considera cinco comunas: Santiago Centro, Quinta Normal, Renca, Quilicura y Lampa en un trazado de 27 kilómetros de extensión con dos nuevas vías de pasajeros, electrificadas y con señalización automatizada entre Quinta Normal y Batuco.

El tren a Batuco permitirá movilizar 17 millones de pasajeros cada año, con trenes cada 6 minutos en horas punta y cada 12 minutos en hora valle.

Tramitación Ambiental del Proyecto

Tras concluir los estudios de ingeniería básica y de detalles, el proyecto Santiago Batuco ingresó en diciembre de 2017 al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Luego de concluir la etapa de Partición Ciudadana, tanto voluntaria como formal, en marzo de 2018 EFE recibió el primer Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y Ampliaciones (ICSARA). Adicionalmente, en mayo de 2018, fue recibido el Anexo de Participación Ciudadana (PAC).

Comparte:

Julio 4, 2019

Huella podotáctil facilita movilidad de personas con discapacidad visual en estaciones de Metro Valparaíso

Viña del Mar, 04 julio. Los pasajeros de Metro Valparaíso han notado desde hace algunas semanas un cambio en los andenes y escaleras de varias estaciones. Se trata de la instalación de huellas podotáctiles, que son paneles con textura en relieve, ubicados en el suelo que permiten orientar y guiar, especialmente a las personas con discapacidad visual.

Esto paneles permiten que las personas ciegas o con dificultades de visión reconozcan -a través de las pisadas o el bastón- el cambio en la textura del suelo, alertando, por ejemplo, el inicio o fin de una escalera o la proximidad del andén.

A través de la implementación de las huellas podotáctiles, se aumenta la seguridad de las personas durante su paso por las estaciones y se facilita su movilidad autónoma de las personas con discapacidad.

Esta iniciativa comenzó su ejecución durante el mes de abril en la Estación El Belloto y progresivamente ha continuado en otras estaciones hasta completar las 20 estaciones. Hasta la fecha, ya se encuentran instaladas las huellas en el tramo comprendido entre Limache y Chorrillos.

Este proyecto, cuya inversión alcanza las 36.304 UF, contempla además la instalación de nuevos pasamanos en las escaleras, bancas accesibles y la modificación de boleterías para atención de usuarios en silla de ruedas.

“Esta iniciativa forma parte de nuestro plan integral de accesibilidad universal, donde simultáneamente estamos desarrollando anteproyectos para 11 estaciones con el fin de dotarlas de condiciones que faciliten la circulación a todos los usuarios y usuarias, como la instalación de ascensores, por ejemplo”, explicó el Gerente general de Metro Valparaíso, José Miguel Obando. En la misma línea, señaló que ya cuentan con los anteproyectos para las estaciones de Quilpué y Villa Alemana, que pasarán próximamente a la fase de ingeniería.

Comparte:

Ir al contenido
Responde nuestra encuesta Responde nuestra encuesta