Mayo 23, 2024

Autoridades de la región hicieron un llamado a los estudiantes para realizar el proceso de revalidación de la TNE

La SEREMI de Educación, Romina Maragaño Schmidt, junto al director regional de JUNAEB, Tomás Morales Zárate, y la gerente de pasajeros de EFE Valparaíso, María Alicia Sánchez, visitaron los módulos de Revalidación de la TNE 2024 ubicados en cuatro estaciones del tren regional: Miramar, Hospital, Belloto y Limache.

Durante la ocasión, la SEREMI de Educación invitó a los estudiantes a realizar este trámite: “estamos en la Estación Miramar, junto al director regional de Junaeb y también con EFE, invitando a los niños, niñas y jóvenes a revalidar su TNE este 2024; tenemos hasta el 31 de mayo para que lo puedan hacer, tienen que ir a cualquiera de los stands que se han ubicado en las cuatro estaciones. Creemos que es muy importante para incentivar y mantener la convivencia vial que los distintos pases escolares estén actualizados, que los estudiantes no pierdan este derecho que se ha adquirido y que permite una rebaja en el transporte público”.

Este procedimiento, que se realiza a través del pegado de sello, permite que los y las estudiantes puedan acceder a las tarifas preferentes del transporte público, permitiendo que se movilicen las 24 horas del día, los 7 días de la semana y en todo el territorio nacional.

Para hacer el proceso de revalidación y seguir usando la TNE, los estudiantes deben tener la condición de alumno regular de un establecimiento reconocido por el Ministerio de Educación y revalidar su tarjeta todos los años. Este trámite no tiene costo para estudiantes de Educación Básica y Media; no obstante, para la Educación Superior tiene un valor de $1.100, el que debe ser cancelado en la institución en que se estudia, previo a la revalidación.

Natalie Porto, estudiante del IPLACEX, indicó sobre este beneficio que “de verdad nos ayuda harto porque es elevado gastar eso diariamente y se nota la diferencia en cuanto al costo mensual”. Sobre los módulos en las estaciones EFE indicó que es “buenísimo, y les recomiendo a quienes no han renovado a que se acerquen, porque es un buen beneficio y es más accesible al no tener que ir a las oficinas de la TNE, lo que es mucho mejor”

El director regional de JUNAEB hizo un llamado a los estudiantes de la región a realizar su trámite con anticipación, pues la vigencia de la TNE del año anterior finaliza el 31 de mayo. “Hoy día estamos en el último mes para poder realizar este proceso de revalidación. El llamado siempre es a poder realizar este proceso de la forma más rápida posible. Hoy día los números no son muy favorables a nivel regional, pero aún estamos a tiempo para poder revertirlo. Hago un llamado a que vengan a los puntos que están dispuestos en las estaciones de metro para que puedan realizar este proceso de manera tranquila y también con el tiempo y la premura que corresponde. Solo deben llevar su carnet de identidad y el pase a revalidar”, informó el director regional de la Junaeb.

Actualmente hay módulos en 4 estaciones del metro: Miramar, Hospital, Belloto y Limache. Al respecto, la Gerente de Pasajeros de EFE Valparaíso dio a conocer que un importante porcentaje de usuarios del metro regional son estudiantes. “Una vez más para nosotros es súper importante el disponibilizar en nuestras estaciones puntos donde los estudiantes puedan revalidar sus tarjetas, por lo tanto, los dejamos invitados a que vengan a las estaciones Hospital, Miramar, El Belloto y Limache desde las 10:00 hasta las 18:00 horas”, indicó la Gerente de Pasajeros de EFE Valparaíso.

Comparte:

Mayo 22, 2024

Sensores e inteligencia artificial al servicio del monitoreo y mantenimiento del Puente Las Cucharas

Uno de los aspectos fundamentales para asegurar al buen funcionamiento del servicio de trenes es el mantenimiento de la infraestructura, tarea que EFE realiza en vías, puentes, túneles y otras instalaciones. Es el caso del Puente Las Cucharas -que permite la conexión ferroviaria entre las comunas del interior con la costa- donde se desarrollan periódicamente inspecciones en terreno, con apoyo de drones.

Para el monitoreo de este emblemático puente de la región de Valparaíso, se pondrá en marcha un innovador sistema, gracias a una alianza colaborativa entre la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y EFE. Se trata de una iniciativa desarrollada entre expertos en ingeniería de la construcción e informática, con el objetivo de abordar la seguridad y el mantenimiento de puentes a través de la implementación de tecnologías avanzadas.

El gerente general de EFE Valparaíso, Miguel Saavedra, destacó la materialización de esta alianza con la PUCV que aportará a la optimización de los procesos de control y mantenimiento del puente.  “Para EFE es fundamental garantizar el buen estado de la infraestructura, esto forma parte de la confiabilidad y seguridad del servicio que ofrecemos a nuestros pasajeros y pasajeras. Por eso, esto es muy relevante, porque nos permite avanzar en el monitoreo y mantenimiento del Puente Las Cucharas con tecnología de última generación. Es investigación aplicada, al servicio de la conectividad de las personas de la región”.

El académico Álvaro Peña, director alterno del proyecto, explicó los alcances. “Desarrollaremos un proyecto de Investigación aplicada junto con EFE asociado al Puente las Cucharas, centrado en el monitoreo y sensorización de este puente, a través de tecnologías emergentes basadas en la inteligencia artificial para poder predecir daños, velar por su salud estructural y poder anticiparnos a sus mantenimientos correctivos, optimizar los recursos, los tiempos y de alguna forma, subir la calidad y seguridad de esta infraestructura crítica tan necesaria para la región y para el funcionamiento de lo que significa EFE en la región”.

Según explicó, la propuesta se basa en la generación de gemelos digitales, uso de sensores para monitorear su comportamiento en tiempo real, desarrollo de aplicaciones IoT en el puente para visualizar estado estructural 24/7. Esta información se procesará con algoritmos de inteligencia artificial, predictivos y de aprendizaje automático, generando además modelos predictivos capaces de detectar anomalías y predecir comportamientos y problemas futuros, potenciando la toma de decisiones informada en la gestión de esta infraestructura crítica.

Específicamente, el proyecto considera desarrollar una plataforma de monitoreo que integre distintas tecnologías para obtener una visión completa del estado del puente. También, generar modelos predictivos mediante técnicas de machine learning y análisis de datos históricos para detectar anomalías o posibles daños. Además, implementarán tecnologías de realidad mixta para mejorar las inspecciones del puente, es decir, la superposición de datos de sensores junto a la visualización de cámaras en tiempo real.

El gerente de Seguridad y Monitoreo de EFE, Víctor Medina, destacó el impacto positivo que tendrá la iniciativa. “Queremos seguir avanzando en la implementación de tecnología y de mantenimiento predictivo en nuestra infraestructura crítica. Hoy es el Puente Las Cucharas donde, en un periodo de dos años, vamos a hacer los desarrollos necesarios para poder monitorizar, para poder implementar hardware y software que nos permita asegurar la continuidad y seguridad operacional de nuestra red ferroviaria.”

El proyecto, que tiene un plazo de ejecución de dos años, obtuvo un Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), considerando el desarrollo de un sistema avanzado de monitoreo, prevención y gestión de puentes basado en la integración de tecnologías, con el propósito de optimizar la seguridad, la durabilidad y la eficiencia de los puentes. Además, contribuirá al avance del conocimiento y la transformación digital en la gestión de infraestructuras críticas en el país.

Comparte:

Mayo 15, 2024

Estación Bellavista: Inspeccionan en terreno avances de trabajos que aumentan la seguridad

Con la finalidad de aumentar la seguridad al interior de las estaciones y mejorar la experiencia del usuario, EFE Valparaíso inició la ejecución del proyecto de “Conservación de Estaciones” del servicio Puerto – Limache.

Las obras comenzaron en la estación Bellavista de Valparaíso, donde este jueves, junto a Carabineros de Chile y la municipalidad de Valparaíso se realizó una visita inspectiva en el marco de las coordinaciones de seguridad que realizan estas instituciones con EFE Valparaíso.

Las faenas consideran la mantención de estructuras metálicas, madera y hormigón, aplicando soluciones avanzadas para su durabilidad, así como también el mejoramiento de elementos como cubiertas, luminarias, evacuación de aguas lluvias y el aumento de la altura de las rejas perimetrales.

Francisco Núñez, Gerente de Operaciones de Servicio, explicó esta iniciativa potencia el Plan de Seguridad Integral de EFE Valparaíso, en el ámbito de las mejoras de infraestructura. El ejecutivo detalló los trabajos realizados en la estación porteña, explicando los beneficios que tendrán estas obras para los usuarios y usuarias: “se realizaron obras de conservación del levantamiento de las rejas en toda la estación, antes teníamos rejas de un metro y se logró el levantamiento a rejas de 2 metros y medio. Además, se cambió la iluminación a focos led de 50 watts de alta eficiencia llegando a la altura de 3 metros. Se impermeabilizó todos los muros de la estación con un líquido antigraffits, el cual nos va a permitir, en caso de que rayen nuestra estación, poder retirarlos de forma sencilla. Con esto buscamos entregar una mayor sensación de seguridad a los usuarios de EFE Valparaíso y que confíen en nuestro servicio, que puedan viajar de forma segura y cómoda”.

Marcelo Aguilar, director de seguridad ciudadana de la Municipalidad de Valparaíso, valoró la iniciativa desarrollada en una de las estaciones más recurridas por trabajadores y turistas en la comuna puerto: “esta inversión que hace ferrocarriles hoy en día nos parece importantísimo porque genera una sensación de seguridad, genera mayor luminosidad, trabajos orientados a mejorar la calidad de vida de vecinas y vecinos de la comuna de Valparaíso. En esa línea, hoy día estamos muy contentos con este trabajo, creemos que hay que avanzar, seguir trabajando mancomunadamente. Con esta estación Bellavista y que se va a replicar en las otras estaciones que tiene la comuna de Valparaíso, van a generar una sensación de seguridad que hoy día que las porteñas y porteños van a agradecer. Más luz, más seguridad, más espacios que permitan el desplazamiento libre para el trabajo, para el carrete, para la vida nocturna, para diferentes situaciones que vemos día a día en la comuna, es algo que nos contenta mucho y que nos da pie para seguir trabajando mancomunadamente”

El Capitán Diego Orellana, Subcomisario de los Servicios de la Segunda Comisaría de Valparaíso, comentó sobre la importancia que tienen estas obras en la percepción de seguridad de los pasajeros y pasajeras, valorando las mejoras en la iluminación de la estación, lo que permite mejor resolución en las imágenes de las cámaras de seguridad, especialmente en las noches: “Estas mejoras nos ayudan a tener la oportunidad de que estas personas se sientan seguras y que cuando requieran de Carabineros, tengamos la certeza de que esa denuncia que se genera dentro del metro pueda complementarse con las mejoras que se están realizando en las estaciones de metro,   que existan elementos que aumentan la sensación de seguridad como son las luminarias, tener un espacio limpio, sin rayados, sin basura, que es la sensación que las personas requieren en un servicio público”. El proyecto “Servicio de Conservación de Estaciones EFE Valparaíso” está enfocado en mejorar las instalaciones en donde se atienden y desplazan los usuarios del transporte ferroviario. Este proyecto se divide en dos tramos, correspondientes a “Puerto – Chorrillos” y “El Salto – Limache”, cada uno integra 10 estaciones. Actualmente, en paralelo a los trabajos de estación Bellavista, también se están realizando mejoramientos en estación El Sol de Quilpué, el que considera la habilitación de nuevos espacios públicos al exterior de las instalaciones

Comparte:

Mayo 15, 2024

Con sistema de ingeniería inédito en Chile, implementan enrocado para evitar erosión por el oleaje en sector de Punta Piedra

Durante 2021 y 2022, los eventos de marejadas anormales en el sector de Ritoque en Quintero dañaron las vías del ramal San Pedro-Ventanas. El fuerte oleaje comenzó a erosionar gravemente la zona, obligando a EFE Valparaíso a suspender las operaciones en esta zona mientras se realizaban trabajos como un enrocado de emergencia para detener el avance del mar y mover la vía hacia el interior. Sin embargo, estudios e imágenes satelitales indican que el mar avanza cerca de un metro por año, por lo que es menester buscar una solución para la continuidad de la operación del tren de carga.

Por ello, la Empresa de Ferrocarriles del Estado, en la búsqueda de soluciones para esta problemática comenzó un proyecto piloto en el sector junto a Geobrugg, empresa líder a nivel mundial en el desarrollo de soluciones de seguridad y protecciones con redes de alambre de acero de alta resistencia, ocupadas para proteger de riesgos naturales como caída de rocas, deslizamiento de tierra, flujo de escombros y erosión costera. Se trata de la primera vez que se utiliza este sistema de ingeniería en Chile.

Valeria Iturra, Subgerenta de Ejecución de Mantenimiento Zona Norte de EFE, se refirió a la necesidad de estas obras: “Este proyecto nace porque el año entre 2021 y 2022 hubo una subida de marejada y se empezó a dañar la vía. Se hizo un enrocado de emergencia, el que ahora, a través del proyecto piloto de Geobrugg queremos rescatar y hacer un proyecto que se ha utilizado en Europa, que es nuevo acá en Chile. Queremos implementarlo para así dar protección y seguridad a lo que es la carga y la vía férrea”.

El método constructivo utilizado tiene como objetivo la disminución de la fuerza del oleaje, a través de un sistema medioambientalmente sustentable y que no requiriera grandes costos de mantenimiento, como el que la empresa aplicó en las costas británicas de Beesands, al sur de esta isla.

Daniel Rojas, Gerente de Productos de la empresa Geobrugg, explicó este método constructivo, el que se ocupa por primera vez en América: “Este es un sistema de ingeniería basado principalmente en mallas de acero inoxidable de alta resistencia de aproximadamente 1600 Newton por milímetro cuadrado. Se basa en celdas verticales que van rellenas con material granular, que son enrocados de aproximadamente entre 30 a 40 cm y posteriormente esto va tapado con la misma malla de acero inoxidable, que tiene como accesorio barras y unas placas y bituercas también de acero inoxidable que tienen como objetivo poder compactar estas celdas y minimizar el movimiento de la roca dentro de la misma celda”.

Los trabajos se concentran en 51 metros en el sector de Punta Piedra, lugar por donde circulan servicios diarios del tren de carga, razón por la cual, mantener su continuidad es fundamental para el tránsito de este ramal.

Se espera que los trabajos de enrocado en Punta Piedra concluyan durante mayo, por lo que los meses de invierno serán la prueba de fuego de este proyecto piloto, el que espera brindar la seguridad necesaria para la operación del tren de carga.

Potenciar el modo ferroviario de carga

Actualmente, en la región de Valparaíso, los trenes de carga transportan principalmente concentrado de cobre que proviene desde distintas faenas mineras hasta el Puerto de Ventanas, conectando con la subdivisión 7 de EFE, San Pedro-Ventanas. Para potenciar el modo ferroviario de carga, EFE también está realizando un proyecto para mejorar la eficiencia y seguridad de la vía. Es así como en este trazado ya se han rehabilitado cerca de 67 curvas que equivalen a 12,3 kilómetros, con inversiones por sobre los 8.800 millones de pesos y continuarán inversiones por 5.500 millones durante 2024 y 2025, alcanzando un alto grado de confiabilidad para el tráfico minero de este ramal.

Comparte:

Mayo 7, 2024

EFE avanza en la sostenibilidad para la mantención las vías férreas

El ramal San Pedro – Ventanas es una vía estratégica para el transporte de carga en la región de Valparaíso. Correspondiente a la subdivisión 7 de EFE, esta vía atraviesa las dunas de Ritoque, considerado el campo dunar más importante de la costa centro norte de Chile.

Las operaciones en esta área no están exentas de dificultades. La erosión y el fuerte viento que propicia el movimiento de la duna, obligan a la empresa estatal a realizar trabajos de remoción de la arena que ingresa a línea del tren para evitar riesgos en el tránsito ferroviario de los 12 servicios diarios de transporte de carga y de los trenes turísticos, que desde el 2023 recorren el área permitiendo apreciar la belleza del sector de forma no invasiva. Estas tareas se realizan entre los meses de octubre y marzo, abarcando una extensión de casi 9 kilómetros siendo indispensable el uso de maquinaria pesada en algunos sectores, prestando toda la atención necesaria para no dañar el medioambiente y la biodiversidad.

Con el fin de incorporar nuevas alternativas, EFE junto a la Corporación Amereida levantaron una iniciativa piloto que busca reducir el ingreso de arena a las vías, ocupando especies vegetales en la anteduna colindante a la vía férrea y a los costados de los rieles, lo que permitiría minimizar, a futuro, las intervenciones de limpieza y mantenimiento.

La primera etapa de este proyecto piloto contempló el estudio del sector y la investigación de base, la que fue liderada por Sergio Elórtegui, biólogo especialista en el estudio de dunas mediterráneas costeras, quien luego de un año de investigación, explicó como funcionaria este proceso: “Recoger, sostener y administrar el flujo de arena. La ante duna se forma por montículos de vegetación que son verdaderos archipiélagos vegetales que una parte es visible, que es la parte verde que se ve en la superficie, pero otra parte son todas los tramado de raíces radiculares que está bajo la ante duna y que forma la estructura finalmente. Entonces, el trabajo en conjunto de tres o cuatro especies principales de la ante duna podrían generar que esa ante duna vuelva a funcionar con estos flujos más predecibles de cantidades de arena en los eventos de viento extremo que principalmente se ubican entre septiembre y febrero”.

Dentro de las labores realizadas en el proyecto piloto, Corporación Amereida desarrolló un laboratorio – vivero, donde se estudiaron una serie de especies herbarias presentes en los campos dunares como el clonque, la doca y el vautro, determinando así cual o cuales se desenvolverían de mejor manera en el sector de la ante duna para contener la arena cercana a la vía:  ”Nosotros pudimos entender cómo funciona y cómo se auto repara la ante duna, de tal forma de encontrar un mecanismo, que sea de muy bajo costo y que sea totalmente compatible con lo que ya existe, que es reparar con el mismo tejido, por decirlo así, con que ya está construida la ante duna. Entonces ese fue nuestro trabajo de prácticamente un año. De entender la duna, cultivar las plantas, entender cómo funcionan entre sí en un ensamble y proponer una medida de reparación en un plazo de uno o dos años que pudiera evitar que la maquinaria pesada entre a reparar lo que se mueve hoy”, explico el naturalista.

Miguel Saavedra, Gerente General de EFE Valparaíso, valoró la culminación del proyecto piloto, el que realza el cuidado al medioambiente y que, a futuro, podría disminuir la intervención con maquinaria el sector de las dunas de Ritoque. “Valoramos el trabajo colaborativo que hemos realizado con la corporación Amereida en este proyecto piloto donde estamos buscando distintas opciones para poder realizar el mantenimiento de nuestras vías en el ramal San Pedro – Ventanas. La idea es poder buscar distintas técnicas, con lo cual mantener una circulación segura de nuestro tren de carga de la manera más amigable posible con el medio ambiente”.

La Empresa de Ferrocarriles del Estado sigue explorando alternativas que permitan llevar a cabo los procesos de mantenimiento, contando con procedimientos y planes de acción para realizar las actividades ferroviarias minimizando la interferencia en los ecosistemas del sector.

Comparte:

Mayo 2, 2024

EFE presenta balance operacional y anticipa funcionamiento para mayo

En el marco de la mesa de transportes de Marga-Marga, el gerente general de EFE Valparaíso, Miguel Saavedra, presentó un balance del plan operacional y las medidas implementadas desde marzo para responder al incremento de pasajeros que se produce en este período.

Ante los representares de los municipios de Quilpué, Villa Alemana y Olmué, y del equipo de la Delegación Presidencial Provincial de Marga-Marga, el ejecutivo explicó que la puesta en marcha significó un aumento del 20% en el número de servicios, con un 40% más de trenes dobles en circulación. La primera semana de marzo cerró con 64.945 pasajeros diarios transportados por el Tren Limache-Puerto, un 21% menos que en igual período del año pasado. La segunda semana se produjo un incremento en la afluencia, llegando a los 85.187 pasajeros, con 5% menos que en 2023. Esta cifra se ha mantenido estable hasta la fecha.

Durante la reunión, Saavedra indicó que, además del número total de pasajeros por horas y jornada, diariamente se analiza la densidad de cada servicio, lo que permite aplicar ajustes operacionales. En este sentido, el ejecutivo detalló que “en la hora punta mañana, hay un momento acotado que concentra la mayor cantidad de pasajeros, fundamentalmente porque coinciden los horarios de ingreso de trabajadores y estudiantes. Esa situación genera que 4 servicios -de los más de 180 diarios que hay en circulación- tengan una congestión mayor, por lo que aplicamos la medida de la inyección de tren vacío desde Sargento Aldea, que complementa la operación aumentando la capacidad de transporte”.

Del mismo modo, manifestó que hay servicios en la hora fuera de punta, que han registrado mayor afluencia de pasajeros y, en estos casos, se logró incrementar la oferta a través de más trenes en configuración doble. Cabe recordar que durante este periodo valle, los trenes deben pasar por cocheras de El Belloto y taller de Limache para labores indispensables de limpieza, sanitización y mantenimiento.

Otro de los aspectos abordados durante la mesa con municipios de Marga-Marga, fue el aumento de personal en terreno por parte de EFE, para contribuir a una mejor experiencia de viaje de los pasajeros, especialmente en lo ámbitos de seguridad y convivencia a bordo. Además del aumento de vigilantes, supervisores, guardias de seguridad y asistentes de trayecto, también se ha incorporado monitores en los sectores de torniquetes para orientar a pasajeros sobre nuevos medios de pago y personal de asistencia para ordenar flujos de entrada/salida de andenes y estaciones. “A través del aumento de personal en estaciones y a bordo de los trenes estamos ampliado nuestra capacidad de acción en terreno, ofreciendo mayores posibilidades de contacto directo a pasajeros y pasajeras. Lo que buscamos es mantener y asegurar las buenas condiciones de viaje para todos nuestros usuarios”

El Delegado Presidencial Provincial de Marga Marga, Fidel Cueto, expresó que “como gobierno, tenemos el deber de evaluar y resguardar los sistemas de transporte que entregan mayor calidad de vida a las personas. En este marco es que nos reunimos con equipo de EFE, para conocer las estrategias que está tomando para entregar un mejor servicio y evolucionar en dirección a las necesidades de las y los pasajeros. Hicimos una evaluación sobre la rápida respuesta de habilitar las vías posterior al megaincendio que nos afectó en febrero y estamos satisfechos y gratamente sorprendidos de que existe una constante revisión de las acciones que pueden mejorar su trabajo en diversas contingencias. También pudimos ver, respecto a los avances de estación Valencia, el tiempo que queda para finalizar las construcciones en estaciones Villa Alemana y Quilpué, así como también, generar mayor seguridad para los pasajeros dentro y fuera de las inmediaciones del servicio”.

Estación Valencia

Entre los temas abordados en la reunión fue el avance de la anhelada Estación Valencia. Este proyecto se encuentra en plena fase de ejecución con la complejidad propia de avanzar con las obras mientras el ferroviario sigue funcionando. Al respecto, el gerente de Valparaíso explicó que “el proceso constructivo impone algunas restricciones a la operación, porque los trenes deben circular por una sola vía en la zona de obras. Entonces, por razones de seguridad, estamos obligados a tener un intervalo mayor entre trenes, con el tiempo suficiente para aplicar de los protocolos establecidos para la circulación en este by pass. Esto no es posible con frecuencia de 6 minutos, porque se generaría un cuello de botella en el sector, afectando también a los trenes siguientes”.

En esta línea agregó que la operación se está desarrollando con intervalos de entre 8 a 10 minutos y un tiempo de viaje, entre Limache y Puerto, de 1 hora y 10 minutos. No obstante, planteó que se trata de una operación muy exigente y que hay situaciones puntuales que pueden impactar en el tiempo de viaje, como la activación indebida de frenos de emergencia, la vandalización de trenes o bloqueos de puerta que han ocurrido en las últimas semanas.

Programación operacional para mayo

Para el mes de mayo que se inicia, se mantendrá el tiempo de viaje y se estabilizará la operación con un intervalo promedio de 10 minutos en hora punta, los que permitirá aumentar los trenes dobles en esa franja. Además, se sumará una nueva inyección de tren vacío desde la estación Sargento Aldea para dotar de mayor capacidad al servicio.

Comparte:

Abril 26, 2024

EFE Valparaíso es el primer servicio de transporte público del país en implementar acceso con tarjetas de débito, crédito, prepago y billeteras electrónicas

En la Estación Puerto de EFE Valparaíso, se puso en marcha el uso de tarjetas de crédito, débito, prepago y billeteras electrónicas. Esto, a través de la tecnología EMV, para ofrecer una nueva alternativa de pago y acceso al servicio ferroviario, sin tener que usar o cargar la tarjeta de transporte de EFE.

Se trata de la primera implementación de estos medios de pago en el trasporte público de nuestro país, a través de un proyecto tecnológico de clase mundial que equipara a sistemas de transporte de Londres, Nueva York, Ciudad de México, São Paulo, Roma y Madrid, entre otros.

Esta innovación es parte del nuevo sistema de medios de pago que EFE está implementando en sus filiales, entre los que se cuenta la nueva tarjeta CONECTA y próximamente los códigos QR. El objetivo es ampliar las alternativas de pago, eliminando barreras de acceso al servicio y ofreciendo al pasajero actual múltiples opciones para que utilice la que le resulte más cómoda y conveniente.

El presidente de EFE, Eric Martin, destacó esta implementación tecnológica pionera en el país, que se ha desarrollado en el marco de una estrecha colaboración público-privada. “Estamos muy contentos, esta es una tecnología nueva en el país, estamos dando un tremendo paso en una empresa que se ve con alguna nostalgia muchas veces, pero la verdad que Ferrocarriles de Chile es presente y futuro. Presente hoy día con las mejores tecnologías para dar facilidades a todos nuestros usuarios”. Agregó que esta iniciativa “es parte de un sistema de transporte donde ya estarán los buses con estas mismas tecnologías, pero por ahora queremos disfrutar de haber sido pioneros en este trabajo que se hace, por supuesto, con mucha gente, con el sector privado, con el sector público. Se ha venido trabajando en otras partes del país, pero, ahora en Valparaíso podemos decir que, por fin, lo hemos logrado y pronto llegaremos a otras regiones también para poder compartir este avance tecnológico”.

Por su parte, Thiago Dias, Country Manager de Mastercard, empresa que apoyó en la implementación y adopción del sistema en Chile, indicó que “la implementación del sistema de pagos abiertos sin contacto en la red de EFE en la Región de Valparaíso, que se transforma en el primer sistema de pago de transporte público de este tipo de Chile, es un tremendo avance para esta zona y sus habitantes, quienes podrán hacer los pagos de sus pasajes en tren de manera mucho más sencilla, cómoda y segura. Esto refuerza nuestro compromiso de trabajar por el progreso de Chile y de los usuarios del transporte público. Nos llena de alegría haber lanzado en 2018 el proyecto piloto de este tipo de pagos en Valparaíso y que hoy podamos hacerlo de forma masiva junto a EFE”.

Esta innovación trae muchas ventajas: mejoras en la calidad y comodidad de los pasajeros, con un paso más rápido por las estaciones sin necesidad de cargar una tarjeta de transporte. También, tiene efectos en la seguridad, al reducir la utilización de efectivo.

Además, será una oportunidad para las personas que hoy no cuentan con tarjeta de trasportes pero que quieren probar el tren o usarlo de manera eventual, ya que se elimina una barrera y pueden usar sus propias tarjetas físicas o virtuales

El Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Valparaíso, Edgardo Piqué, indicó que se trata de un gran logro que beneficiará a la comunidad. “Este es un enorme avance, es un aporte más a la seguridad también, la seguridad en el pago dado por el no uso de dinero en efectivo (…) Además lo pueden hacer con cualquier tarjeta, con cualquier dinero plástico y eso amplía la base a tarjetas de crédito, tarjetas de prepago, a tarjetas de débito, chequeras electrónicas, etcétera. Por lo tanto, para nosotros es una gran noticia, espero que la gente de la región así lo entienda. Nosotros recibimos en Valparaíso una importante de cruceros y entendemos que también esos turistas van a verse beneficiados con este enorme aporte. Por lo tanto, felicito a EFE, felicito al esfuerzo que hace la empresa Tecnológica Sonda y a Mastercard que ha aportado con el sistema de validación para las tarjetas de crédito respectivamente”.

El uso las tarjetas de crédito, débito y prepago, así como billeteras electrónicas no solo dará facilidades a los usuarios actuales, sino que contribuirá al acceso de nuevos pasajeros. Es el caso, por ejemplo, de los turistas que llegan hasta Valparaíso que no requerirán comprar una tarjeta especial de transporte para subir al tren y recorrer la región. Así lo destacó el Director Regional de Sernatur, Marcelo Vidal.

Para nosotros es muy importante este paso que estamos dando, primero porque la tecnología entrega bienestar a las personas, sobre todo EFE que tiene la columna vertebral de las principales comunas en la región de Valparaíso. Adicionalmente, el año pasado entraron 3.7 millones de turistas a nuestro país y ya en los primeros tres meses de este año llevamos 1.4 millones, es decir, los turistas están eligiendo Chile y están prefiriendo también la región de Valparaíso. Esto los va a ayudar porque obviamente con su tarjeta internacional van a poder disfrutar de una experiencia de viaje a través de EFE Valparaíso. Y lo tercero que es muy importante, la región de Valparaíso, tal como lo hizo con la primera señal de televisión, tal como lo hizo con el primer cuerpo de bomberos, nuevamente está haciendo historia, desde acá, desde EFE Valparaíso estamos dando la bienvenida a esta tecnología que solamente entrega bienestar a las personas que usan este tren”, señalo Vidal.

Funcionamiento del sistema

En esta puesta en marcha, en cada estación habrá un torniquete habilitado y señalizado para que los pasajeros puedan usar los nuevos medios de pago. Contarán con apoyo de monitores para orientar y responder las consultas del público. En las próximas semanas, se irá ampliando progresivamente el número de torniquetes y, en una la siguiente fase, se extenderá también a los validadores de los buses de combinación, trolebuses, ascensores y buses eléctricos, posicionando a la región de Valparaíso a la vanguardia en el uso de estos medios de pago electrónicos en el transporte público.

El sistema funcionará con tarjetas físicas con tecnología Sin Contacto de Mastercard y Visa, con las opciones de crédito, débito o prepago. También, con las tarjetas Mastercard y Visa disponibles en billeteras digitales asociadas a un dispositivo móvil inteligente con tecnología NFC como celular, reloj o brazalete. En el sitio web de EFE, los usuarios podrán ver en detalle el listado de emisores y tipos de tarjeta habilitados en el sistema, registro que será dinámico con el fin de incorporar a nuevos emisores que se sumen a la iniciativa.

Al utilizar estas nuevas opciones de pago, el pasajero recibirá el cargo en su tarjeta una vez por día, reflejando el total de los viajes realizados esa jornada. Adicionalmente, a través del sitio y la aplicación de EFE podrá revisar el detalle de las transacciones realizadas con su tarjeta.

El proceso de implementación desarrollado en los últimos meses incluyó, además del despliegue tecnológico, una serie de pruebas de funcionamiento del sistema con grupos de usuarios del tren y equipos de funcionarios de la empresa, que durante semanas han utilizado el sistema.

Comparte:

Abril 25, 2024

Tren del Censo ya recorre las vías de EFE Valparaíso

Como una atractiva iniciativa para difundir el Censo de Población y Vivienda 2024 entre los pasajeros de transporte público de la Región de Valparaíso, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y EFE Valparaíso, pusieron en marcha un tren vestido con los colores del Censo.

Los carros portan un diseño con llamativos colores e ilustraciones asociadas a la diversidad geográfica de nuestro territorio nacional, recorre las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana hasta Limache. Un recorrido con gran flujo de pasajeros que concentran la mitad de las viviendas de la Región.

Al respecto, el director regional (s) del INE, Víctor Ballesteros, indicó que “Estamos muy contentos porque pudimos concretar una idea que veníamos diseñando hace bastante tiempo. Desde ayer, tenemos un tren corriendo por la región con los colores y diseño del Censo. Nos llena de satisfacción difundir de esta manera este operativo censal tan relevante, para que la ciudadanía participe y, con ello pueda obtener la información necesaria para el desarrollo del país en los próximos 10 años. Queremos que todos y todas disfruten de los colores y la alegría del que el Censo puede traer a la Región”.

Por su parte, Miguel Saavedra, Gerente General de EFE Valparaíso, expresó también su apoyo a este gran operativo: “Estamos muy contentos de participar en la difusión del Censo de este año. Efectivamente, este será un tren que recorrerá las cinco comunas del Gran Valparaíso, que traslada diariamente más de noventa mil pasajeros y en ese sentido la idea es poder aportar a la difusión para que más gente pueda participar del Censo y con ello, aportar datos que incluso nos van a ayudar a mejorar todo lo relacionado con la movilidad y el transporte”.

El Censo de Población y Vivienda 2024 es el operativo estadístico más importante del país, y nos permitirá saber cuántos somos, cómo y dónde vivimos. Hasta el momento, se ha cubierto cerca de un 50% de viviendas en la región, cifra acorde a la planificación. “A partir del 9 de marzo iniciamos este Censo y se ha avanzado bastante bien con la entrega de información. Este tren llegará a muchas más personas para difundir el llamado de abrir la puerta al Censo, ya que la precisión de los datos entregados, nos ayudarán a diseñar las políticas públicas para los próximos 10 años”, destacó Marcelo Arredondo, Seremi de Economía, Fomento y Turismo de la Región de Valparaíso.

El Censo 2024 se está desarrollando en las 38 comunas del Gran Valparaíso y se continúa un trabajo hasta junio de este año, donde el Tren del Censo seguirá en los rieles llevando el mensaje “Abramos la puerta al Censo”.

Comparte:

Abril 19, 2024

Un mejor viaje: nuevas Asistentes de Trayecto fomentan la buena convivencia a bordo del tren

Con la misión de lograr un viaje agradable y una mejor convivencia al interior de los vagones, EFE Valparaíso comenzó una nueva iniciativa piloto. Se trata de las Asistentes de Trayecto, un grupo de trabajadoras capacitadas para intervenir de manera respetuosa y amable ante situaciones que ocurren en los viajes en tren, como personas sentadas en el suelo, presencia de venta ambulante, pasajeros que se ubican entre coches, entre otras, así como también colaborar en el buen uso de los asientos preferenciales.

María Alicia Sánchez, Gerenta de Pasajeros de EFE Valparaíso, explicó las funciones de este nuevo equipo. Nuestras asistentes de trayecto son un equipo de mujeres que tienen como propósito aportar a la buena convivencia y además evitar situaciones no deseadas al interior de los trenes, como incivilidades como por ejemplo sentarse en el suelo o no ceder el acento a alguien que lo necesite, o irse en el viaje entre medio de dos coches. Las hemos incorporado porque sabemos lo importante que es en el viaje en el tren para la experiencia de nuestros pasajeros y pasajeras. Y esperamos que junto a ella todos colaboremos para tener un viaje más tranquilo y seguro.”

Las asistentes de trayecto recorren diferentes tramos de la ruta Limache-Puerto, fomentando la buena convivencia al interior del tren.  Francy Gallego, una de las asistentes, se refirió a su labor y al recibimiento que han recibido por parte de los pasajeros. ”Las personas usuarias del servicio de EFE Valparaíso han recibido el trabajo de nosotras, las asistentes de trayecto, de muy buena manera. Les gusta que estemos dentro de los vagones, que les apoyemos en diferentes acciones, que les podamos gestionar en algunos casos asientos para mayores, para personas que vengan con hijos o hijas, o para personas en situación de discapacidad. También les parece muy buena estrategia que los acompañemos en el viaje, que cuando las personas estén haciendo alguna actividad no cívica se les pueda solicitar que bajen el volumen a los equipos de música, a las personas que hacen ventas, a las personas que están generando algún tipo de malestar, que estén consumiendo algún tipo de bebida alcohólica también, les ha parecido algo muy positivo”

La iniciativa, que se desarrolla en su etapa piloto, comenzó en el contexto del plan marzo, cuando aumenta la afluencia de pasajeros. Tras participar en un proceso de selección e inducción, este grupo de mujeres fue capacitado para colaborar ante distintas situaciones a bordo del tren que interfieren con la buena convivencia. Durante la capacitación, que se desarrolló en aula y en terreno, pudieron formarse con ejercicios teóricos y prácticos para su nueva misión.

El rol de las asistentes de trayecto viene a complementar la labor de otros equipos de trabajadores, como asistentes de estación, guardias de seguridad y vigilantes, aportando un enfoque diferente que busca reforzar las buenas conductas, mediante el diálogo y respeto, para que usuarios y usuarias tengan un mejor viaje. En este sentido, la Gerente de Pasajeros, destacó la buena recepción que han tenido las asistentes de trayecto por parte del público e invitó a pasajeros y pasajeras a seguir colaborando por una buena convivencia a bordo del tren.

Este plan piloto se enmarca en una estrategia global de EFE Valparaíso orientada a mejorar la experiencia durante el viaje, tanto a través de una buena convivencia, como reforzando las acciones de seguridad. Al respecto, la empresa explicó que, en el marco del Plan Integral de Seguridad, este año se han reforzado también los equipos de guardias de seguridad, de vigilantes, supervisores de seguridad y operadores del centro de monitoreo de seguridad electrónica.

Comparte:

Abril 18, 2024

Firman convenio para la integración entre trenes y buses eléctricos de Valparaíso

En la Estación Barón, junto a un bus eléctrico, se selló un nuevo acuerdo que busca potenciar la electromovilidad en Valparaíso. Se trata de la firma de un convenio entre EFE y la empresa Trolebuses, orientado a la integración con los buses eléctricos que próximamente circularán en la ciudad puerto. Así, se sumará un nuevo modo al sistema de transporte eléctrico formado por trenes, trolebuses y ascensores, que puso a Valparaíso a la vanguardia de la movilidad sustentable.

A través de este convenio, se establece que los pasajeros y pasajeras de los nuevos buses eléctricos accederán al pago electrónico, usando la tarjeta de trasporte de EFE. Esto, además, les permitirá contar con la ventaja del descuento por tarifa integrada, al combinar el tren con el bus eléctrico en un mismo viaje. Asimismo, para facilitar la intermodalidad y potenciar la movilidad sustentable, los recorridos de los nuevos buses eléctricos considerarán paraderos próximos a estaciones de EFE para que los pasajeros puedan hacer la combinación.

El gerente general de EFE Valparaíso destacó que esta iniciativa permitirá profundizar en la integración del transporte público regional con el uso de una misma tarjeta para cuatro modos de transporte. “Este convenio lo que hace, en primer lugar, es la integración a nivel del modo de pago, que es pago electrónico a través de la tarjeta nuestra de EFE, la tarjeta Conecta, que va a permitir que las personas puedan usar este medio de pago que es mucho más seguro dado que no se maneja efectivo en el bolsillo. En segundo, va a haber una integración tarifaria, es decir que habrá una rebaja cuando se combinen los modos de transporte, así cuando vamos desde el tren y tomamos un bus eléctrico se va a acceder a una rebaja tarifaria de alrededor de un 30%, para que sea más atractivo poder combinar el tren y los buses eléctricos. Y, en tercer lugar, va a venir también la integración física, porque estos buses eléctricos van a estar en paraderos muy cercanos a nuestras estaciones tanto acá, en la Estación Barón, como en la Estación Puerto”, explicó el ejecutivo.

Por su parte, el Director Ejecutivo de la empresa Trolebuses de Chile, Juan Antonio Massai, señaló que los principales beneficiados de este convenio serán los pasajeros. “Es una muy buena noticia, no solo para la empresa de trolebuses sino para los usuarios, este convenio de integración, que permite acceder al pago por la vía de la tarjeta de EFE y tener beneficio en pagar una tarifa de integración que va a ser más económica que pagar los pasajes por separado del tren y de los buses. Así que es una muy buena noticia, donde la empresa está contenta y ansiosa de poder iniciar esta nueva etapa”. Además, puntualizó que los trolebuses continuarán operando en este sistema integrado de transportes. “Los trolebuses siguen siendo parte de este sistema integrado de transportes, donde los trolebuses siguen abasteciendo la demanda de pasajeros del centro de la ciudad y, ahora, los buses eléctricos harán las conexiones para llegar a Placilla, Playa Ancha, Rodelillo. Todo es parte de un mismo sistema de transportes”.

Con la llegada de buses eléctricos, Valparaíso se posiciona como la ciudad con más medios de transporte público eléctricos, ejemplo de electromovilidad que, además, tendrá ventajas para los vecinos y vecinas de la comuna, tal como lo destacó el alcalde Jorge Sharp. “Sin duda la integración tarifaria que va a empezar a operar entre Trole y EFE va a permitir evidentemente mucha más justicia para los vecinos y vecinas de Valparaíso en términos del acceso a su tarifa, pero además también un mejor servicio. Valparaíso, poco a poco, está avanzando a resolver uno de sus problemas más complejos que es el problema del transporte. A mi espalda se encuentra uno de los buses que va a comenzar a circular durante el segundo semestre en nuestra ciudad, operado por la empresa Trole. Van a ser 44 buses que vienen ya desde China navegando hacia nuestro querido puerto de Valparaíso, para poder brindar el mejor servicio posible. Por tanto, la integración tarifaria que hoy día se suscribe entre la empresa Trole y EFE va precisamente a permitir que ese servicio, que es un servicio moderno, un servicio tecnológico, un servicio de calidad, sea de la de la satisfacción de todos los vecinos y vecinas de Valparaíso.”

Este proyecto de buses eléctricos de Valparaíso forma parte del Programa de fomento a la electromovilidad impulsado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. El Seremi de la cartera en Valparaíso, Edgardo Piqué, informó que los cuarenta y cuatro buses eléctricos ya vienen en camino desde China, con la expectativa de que comiencen a operar durante el mes de julio, con recorridos a Playa Ancha bajo, Rodelillo, Jardín Suizo y Placilla, con un horario que se extenderá entre las 6:00 y las 23:00 horas, elevando el estándar actual. “Tanto EFE como la empresa de trolebuses están empeñados en darle una mejor calidad de vida a los habitantes y a los ciudadanos de Valparaíso y, por supuesto, de la región en lo que es la cobertura de EFE. El horario de estos buses eléctricos va a ser un horario que va desde las seis de la mañana hasta las veintitrés horas y eso es una gran noticia porque sabemos que la demanda para todos estos sectores siempre se extiende más allá de las veinte horas que es lo tradicional. Y este es el estándar al que queremos apuntar”.

La relación colaborativa entre EFE y la empresa Trolebuses de Chile se extiende desde 2015, con la implementación del sistema integrado entre trenes, troles y ascensores. En este sentido, la presidenta de EFE Valparaíso, Beatriz Bonifetti, remarcó la colaboración público-privada para el desarrollo de iniciativas en beneficio de la ciudad. “Quiero resaltar el hito donde una empresa del Estado de Chile, con la empresa privada se ponen de acuerdo para sacar adelante un proyecto en beneficio de la comunidad. Creo que es muy importante que podamos seguir con este tipo de iniciativas, con la Empresa de Trolebuses llevamos varios años trabajando en conjunto y esto ha sido resultado de una larga relación buscando soluciones que permitan mejorar el servicio de transporte de pasajeros “.

En la misma línea, relevó el valor de esta alianza en el ámbito de la movilidad sustentable, al tratarse de medios de transporte eléctricos que no generan emisiones contaminantes, contribuyendo a la reducción de la huella de carbono.

Comparte:

Ir al contenido
Responde nuestra encuesta Responde nuestra encuesta