Junio 19, 2023

Nueva conexión ferroviaria Temuco – Pitrufquén beneficiará a más de 300 mil usuarios

El nuevo servicio de trenes permitirá conectar Temuco y Pitrufquén en 41 minutos.

Este viernes 16 de junio inauguramos la conexión ferroviaria Pitrufquén-Temuco con la presencia del Presidente de la República, Gabriel Boric; el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz; autoridades locales y distintas comunidades.

“En nuestro Gobierno estamos empeñados en tener más trenes para Chile. No somos los primeros ni vamos a ser los únicos, esta es una tarea que van a tener que continuar en su momento futuros gobiernos. Me alegra mucho poder darle esta alegría hoy a la gente de Pitrufquén y de Freire”, destacó el Presidente Gabriel Boric.

El plan 30/30 pretende conectar localidades del interior con sus capitales regionales y se han priorizado aquellas zonas que ya cuentan con infraestructura ferroviaria para habilitar nuevos servicios de cercanía. En ese sentido, el plan se aplicaría en Maule, Araucanía y Los Lagos.

En el caso de la Araucanía, la extensión a Pitrufquén se realizará con trenes nuevos que están operativos desde el año 2021. 

En cuanto a los otros dos servicios anunciados, estamos trabajando en la definición del material rodante que será usado para ambos servicios. 

En cuanto a los tiempos:

  • En Los Lagos, Puerto Montt y Llanquihue tendrán una conexión en 37 minutos.
  • En Maule, un viaje entre Curicó y Talca demorará 42 minutos.

Características nuevo Servicio de trenes Temuco – Pitrufquén:

  • Permitirá conectar Temuco y Pitrufquén en 41 minutos.
  • Tendrá una extensión 29,3 kilómetros.
  • Beneficiará a más de 300 mil personas.
  • Contará con tres paradas: Temuco, Freire y Pitrufquén.

El proyecto considera la puesta en marcha de un nuevo servicio para el transporte de pasajeros entre las comunas de Temuco y Pitrufquén para enfrentar la creciente congestión vial existente entre ambas comunas y la localidad de Freire.

Se trata de un servicio suburbano, que utiliza los trenes del servicio Temuco-Victoria e instalaciones existentes, realizándose mejoras para la habilitación de andenes a la altura de los trenes, lo que permite cumplir con accesibilidad universal.

La iniciativa consideró la recuperación de la estación Freire, con la habilitación de un andén más elevado, con acceso a uso para personas con movilidad reducida, se reparó completamente el techo de la antigua estación a través de un trabajo especializado, ya que la superficie es de cobre. Finalmente, se recuperaron la zona de baños, sala de estar y accesos.

En el caso de Pitrufquén, se habilitaron:

  • Una parada con accesibilidad universal.
  • Un refugio pequeño.
  • Iluminación.
  • Bancas y andén directo y al nivel del tren, similar a las que existen en localidades como Pillanlelbún, Lautaro Centro, Perquenco o Quíllem.

Ejecución de obras

Las obras comenzaron a ejecutarse en abril y concluyeron la primera semana de junio.

Temuco – Pitrufquén contará con 6 servicios diarios, tres en cada dirección, en hora punta, optimizando los recorridos en función de la demanda.

El primer servicio que sale de Temuco es temprano (6:00 AM) porque permite el posicionamiento del tren para el servicio desde Pitrufquén hacia Temuco, considerando que no existen cocheras de resguardo de trenes en Pitrufquén mismo.

En el contexto de la preparación del inicio de los servicios para Freire y Pitrufquén, se desarrolló un trabajo coordinado e intensivo con los municipios de ambas comunas, en que se efectuó un despliegue a través del Plan Nacional de Educación y Seguridad Ferroviaria en colegios, juntas de vecinos, organizaciones productivas y de la sociedad civil y en cruces. 

En estas instancias, se profundizó en los aspectos de seguridad destinados a garantizar una cultura de convivencia con el tren y a adoptar acciones preventivas con el fin de evitar posibles accidentes, además de difundir itinerarios del nuevo servicio.

El proyecto de cercanía Temuco-Pitrufquén es el primer paso en el contexto del desarrollo de un proyecto de mayor envergadura, denominado Temuco-Gorbea, que se encuentra en fases de estudio de prefactibilidad y que tiene una inversión estimada de US$ 134 millones, que requerirá 3 nuevos trenes para su operación, con puesta en servicio a contar de 2027.

Galería de la actividad

Ver imágenes

Comparte:

Junio 8, 2023

Desembarcan en el Puerto de San Antonio los últimos 4 nuevos trenes que renovarán la flota del servicio Chillán

Con la llegada de estos equipos, se totalizan 6 nuevos automotores en nuestro país que entrarán a operar el último trimestre de este año y que son los más modernos de Sudamérica.

Luego de un mes y medio de viaje aproximadamente, arribaron al puerto de San Antonio en el terminal de DP World, los últimos 4 nuevos trenes que componen la nueva flota del servicio Expreso Chillán-Estación Central, de un total de seis que operarán este tramo de 400 kilómetros y que son los más modernos de Sudamérica.

Se trata de automotores bimodales con tracción eléctrica y generador diésel, de tecnología de punta y capaces de alcanzar hasta 160 kilómetros por hora, lo que permitirá habilitar servicios de hasta 3 horas y 40 minutos, reduciendo en 1 hora y 20 minutos el tiempo de desplazamiento actual.

Los trenes cuentan con capacidad para 236 pasajeros sentados, accesos y baños para personas con movilidad reducida, cuentan con suministro de energía bimodal (electricidad y diésel) y la fabricación corresponde a la empresa china CRRC-SIFANG, quienes ya cuentan con presencia en nuestro país a través de los nuevos equipos que operan en Biotren, Laja-Talcahuano, Victoria-Temuco y Rancagua-Estación Central.

Una de las principales características de los trenes es que cuentan con una planta eléctrica alimentada por 3.000V de corriente continua, pero también están equipados con un generador alimentado por diésel, lo que posibilitará circular en vías sin redes de electrificación.

El servicio Expreso Chillán-Estación Central tendrá un tiempo de 3 horas y 40 minutos, con únicas detenciones en Talca, Rancagua y San Bernardo. Asimismo, el servicio regular se detendrá también en San Fernando, Curicó, Molina, San Javier, Linares, Parral y San Carlos con una duración de 4 horas.

El plan contempla a su vez, la remodelación de las principales detenciones en O´Higgins, Maule y Ñuble, como también la construcción de una nueva estación de ferrocarriles en la ciudad de Curicó.

Comparte:

Mayo 30, 2023

EFE eleva en 25,6% pasajeros transportados al 1T de 2023 totalizando 14,2 millones de personas movilizadas

Al 31 de marzo de 2023, el número de pasajeros subió desde 11,2 millones a 14,2 millones en el conjunto de servicios de pasajeros de todas las filiales, movilizando 2,88 millones de personas más que en igual periodo del año pasado.

Consolidando el importante incremento alcanzado durante 2022, EFE Trenes de Chile elevó en 25,6% el número de pasajeros transportados durante el primer trimestre de 2023, totalizando 14,2 millones de personas movilizadas en los diferentes servicios de su red, alcanzando nuevamente un récord en sus operaciones. El alza porcentual más importante fue de EFE Valparaíso, a través del servicio Limache-Puerto, que elevó en 28,6%  la cifra de pasajeros; seguida de EFE Central, con 26,8% en sus servicios Nos, Rancagua, Chillán y Ramal; y de EFE Sur, que con sus servicios de Biotren, Corto Laja y Temuco-Victoria, lo hizo 15,8%.

Estas importantes cifras se obtuvieron pese a las limitaciones que se produjeron con motivo de la interrupción de las operaciones sobre el puente ferroviario en el Río Biobío y también respecto de los incendios que afectaron la zona centro sur del país.

Los ingresos totales de la operación (incluyendo pasajeros, carga y otros ingresos) llegó a MM$ 23.087, con un incremento de 24,5% en relación a enero-marzo de 2022, de los cuales MM$ 15.623 fueron aportados por el transporte de pasajeros (+29%); MM$ 3.946 por operadores de carga (+8,6%) y MM$ 3.517 por inmobiliario y otros ingresos (+25,7%).

A nivel de costos, estos experimentaron un incremento de 36,9%, como consecuencia de aumentos en gastos en energía y combustibles para la operación ferroviaria; mantenimiento de material rodante, mantenimiento de infraestructura, incorporación de servicios de seguridad y guardacruzadas, e incrementos de personal para las operaciones.

El Ebitda ajustado fue de -MM$ 6.266, que se compara con los -MM$2.893 al 31 de marzo de 2022.

Por el lado de la carga, pese a que las toneladas kilómetros transportadas (TKBC) disminuyeron 13,5% al totalizar 743 millones, los ingresos subieron un 8,6% en relación al mismo periodo del año anterior, alcanzando los MM$3.946, al estar expresados los contratos en UF. Los rubros forestal, minería y contenedores, representaron el 93% del total de TKBC de carga del periodo a marzo 2023, donde Forestal y Minería presentaron reducciones, con un -14,3% y -13,2%, respectivamente.

 Por último, los ingresos inmobiliarios y otros subieron 25,7% como consecuencia del aumento de los arriendos.

Los ingresos financieros y una disminución en el precio del dólar, ambos en el ámbito no operacional, permitieron contribuir a una utilidad en el periodo de  MM$2.448.

Comparte:

Mayo 23, 2023

UMWELT en conjunto con PRODUCTORA y LANDMRX ganan concurso de arquitectura para remodelar emblemático edificio de Exposición 221 para EFE Trenes de Chile

  • Exitoso concurso de arquitectura convocó a 22 oficinas

La oficina de arquitectos chilena UMWELT, en consorcio con la oficina mexicana PRODUCTORA y la oficina de arquitectura del paisaje LANDMRX, resultó ganadora del Concurso de Arquitectura organizado por EFE Trenes de Chile para el desarrollo del proyecto de remodelación de su futuro edificio corporativo y que corresponde a un ícono de la arquitectura moderna, correspondiente a la ex clasificadora de Correos, diseñada por el arquitecto chileno Boris Guiñeman Waissbluth, en calle Exposición 221, Estación Central.

Este proyecto, es parte de un conjunto de iniciativas que lleva adelante EFE en Estación Central, y que busca recuperar un edificio emblemático de la arquitectura moderna nacional; integrar el edificio al entorno, contribuyendo a la recuperación del barrio Estación; y reunir a los trabajadores y trabajadoras de EFE en torno a la operación principal de los servicios de Ferrocarriles, como lo es la Estación Central.

Un jurado de primer nivel, estuvo integrado por profesionales destacados entre los que se cuentan tres premios nacionales de Arquitectura- Fernando Pérez (2022), Miguel Lawner (2019) y Antonia Lehmann (2004); Horacio Torrent, destacado experto en patrimonio moderno; Tomas Villalón, representante del Colegio de Arquitectos, y Francisca Pulido en representante de la AOA; Loreto Wahr, Directora Nacional de Arquitectura y Directora de EFE; Gabriela Elgueta, Administradora del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago; Felipe Gallegos en representación del alcalde de Estación Central y los representantes de EFE; y con la dirección ejecutiva de Luis Eduardo Bresciani Lecannelier.

El jurado deliberó durante fines de abril para concluir en un informe en el que escogieron la propuesta caratulada EFE 033. Esa decisión recayó en el consorcio formado por UMWELT/PRODUCTORA/LANDMRX, liderado por los arquitectos chilenos Ignacio García, Arturo Scheidegger y Pablo Alfaro.

El jurado debió evaluar 22 propuestas de alta calidad, lo que requirió una detallada revisión de cada proyecto en todas sus dimensiones, dado que todas las propuestas presentaban ideas innovadoras y valores para ser premiadas.

El jurado valoró la propuesta ganadora por su capacidad de conciliar en forma austera y sensible los cuatro criterios del concurso: dimensión de integración urbana y revitalización del sector; dimensión de valoración patrimonial del edificio original; dimensión espacial orientada a crear un espacio interior atractivo y confortable; y la dimensión funcional armónicamente múltiples usos públicos e institucionales.

En la dimensión de integración urbana, el jurado consideró que la propuesta de diseño urbano y arquitectura del paisaje, la plaza de acceso y relación del primer piso del edificio con la ciudad era uno de los principales valores del proyecto, creando una condición pública que mejora el barrio y valoriza el edificio existente, a la vez que permite buenos accesos a la estación de Tren Alameda Melipilla (TAM).

En la dimensión de valoración del patrimonio arquitectónico, la propuesta se destaca por su austeridad para poner en valor la estructura y la espacialidad propia del edificio original, con una intervención medida que conserva la estructura de las fachadas y plantas libres, la condición espacial horizontal de sus grandes plantas y las dobles alturas, creando un espacio flexible y adaptable a las actuales y futuras necesidades de EFE.

En la dimensión espacial, el jurado valoró la innovación del retranqueo de las fachadas vidriadas para proteger las oficinas de la luz solar directa, creación de terrazas abiertas a los usuarios del edificio, control acústico y climático mediante vegetación y espacios intermedios, el uso de la madera para crear un espacio acogedor, sin afectar la calidad espacial del edificio original.

Por último, en la dimensión funcional, junto con valorar la eficiencia en la organización del programa de oficinas, comercio y conexiones a TAM, el jurado valoró la propuesta para la terraza del edificio, a través de la creación de un programa de espacio público panorámico, la construcción de una gran cubierta de madera CLT que crea una sombra que facilita el uso flexible de este nuevo espacio.

Otras propuestas premiadas

El jurado en forma unánime decidió premiar por su calidad y sus aportes en diferentes dimensiones a los siguientes equipos:

Segundo Lugar: Oficina BEALS-LYON

Tercer Lugar: Oficina LIRA arquitectos
Menciones:
Oficina SABBAGH Arquitectos

Oficina POOL Arquitectura (Arq. Cecilia Puga-Paula Velasco)

Antecedentes del edificio y del concurso

Este edificio se caracteriza por su estructura singular, siendo un exponente en la arquitectura moderna nacional. En 1967, el arquitecto Boris Guiñeman le da vida a través de su proyecto de título y en 1970, Correos de Chile encarga al MOP su ejecución. Las obras concluyeron en 1974 y se utilizó hasta 2009 como clasificadora, pasando posteriormente a ser oficinas administrativas.

EFE adquirió finalmente el edificio en 2021 y, durante 2022, da inicio al concurso para su remodelación.

Entre los requisitos establecidos, se requirió la integración del edificio con su entorno, que no solo lo integre al sitio del proyecto y su entorno mediante conexiones y espacios públicos, sino que también proponga nuevos programas en su interior que sean un aporte a la revitalización del barrio y la estación.

El programa mínimo requerido fue:

  • -6.100 m2 útiles para uso de EFE. (550 colaboradores, 7.800m2 totales)
  • -64 estacionamientos mínimos en niveles subterráneos.
  • -3.400 m2 útiles de espacios comerciales a rentabilizar en los niveles -1 al 1.
  • -2.100 m2 útiles, programa libre de usos públicos
  • -Desarrollar propuestas en piso 7 cómo otros equipamientos, explanada mirador que permita actividades de EFE y/o de usos públicos.
  • -Propuesta de conexión y accesos con futura estación servicio Tren Melipilla,
  • -Propuesta de áreas comunes, relaciones con el contexto, espacios “públicos”.

Comparte:

Mayo 5, 2023

EFE realiza con éxito simulacro de accidente ferroviario en cruce Tres Poniente de Maipú

  • El simulacro se enmarca en campaña organizada en conjunto con FEPASA y Transap para la educación ferroviaria para la prevención de accidentes.

Dentro de los esfuerzos de EFE por educar sobre seguridad ferroviaria, este jueves 4 de mayo se realizó en Maipú el simulacro de accidente ferroviario impulsado por la empresa en conjunto con las empresas de transporte ferroviario de carga Fepasa y Transap, y con la activa colaboración de Bomberos, Carabineros, el Municipio de Maipú y el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred).

La actividad desarrollada con éxito, consistió en el simulacro de un atropello a un peatón por parte de una locomotora de un tren de carga de la empresa Fepasa en la vía férrea ubicada en la intersección de Camino a Melipilla con Tres Poniente. A partir de ese incidente, se midieron los tiempos de respuesta ante accidentes, tanto de los operadores de la empresa de carga como de las entidades de emergencia.

En el marco de esta campaña de seguridad, asistió el Director Regional Metropolitano de Senapred, Miguel Muñoz, quien indicó que “todo simulacro es el ejercicio de un plan y estos planes son temas que hay que trabajar intersectorialmente. Tenemos que trabajarlo entre todos y como un inicio este tipo de ejercicios es espectacular. Tenemos que trabajar más para dar seguridad, no solamente a la gente que se transporta, sino que al entorno que puede ser afectado ante una emergencia de este tipo”.

Por su parte, el Comandante del Cuerpo de Bomberos de Maipú, Andrés Alegría, señaló que el simulacro de accidente ferroviario “sirve a Bomberos para probar tiempos de respuesta para la llegada a este sector que es complejo por tráfico. Nos sirve para tomar tiempos y saber cómo actuar en un futuro en que esto pueda ser una realidad. Es importante que involucremos más actores y acciones ya que estamos preparados para ello”.

También participó de la actividad el Capitán Braulio Vittini, Subcomisario de la Subcomisaría Maipú Oriente de Carabineros, quien explicó el rol de Carabineros en el simulacro, señalando que “el apoyo de Carabineros consiste en la primera respuesta respecto al accidente en sí y a las coordinaciones de tránsito con la finalidad de minimizar los daños colaterales que puedan ocurrir posterior a un accidente. Nos parece provechoso crear estas instancias que permiten generar coordinaciones y nexos entre los distintos actores de este tipo de situaciones y que nos permite reaccionar de una manera mucho más rápida en futuros escenarios”.

El simulacro de accidente ferroviario fue coordinado como parte del Plan Nacional de Educación y Seguridad Ferroviaria de EFE Trenes de Chile, con el propósito de fortalecer la preparación y prevención de accidentes en los sectores por donde transitan los trenes, en esta oportunidad, con transporte de carga operado por Fepasa y Transap.

Dentro de las actividades que considera la campaña para la concientización de las comunidades que conviven con el tren, también se coordina el desarrollo de un segundo simulacro de accidente ferroviario, en esta oportunidad en la comuna de Coronel, región del Biobío.

El desarrollo del simulacro contó con el apoyo de Bomberos, Carabineros, Seguridad Ciudadana de Maipú y también estuvieron presentes equipos de emergencias de la Municipalidad de Maipú, Senapred de la Región Metropolitana y representantes de Fepasa y Transap.

Comparte:

Abril 12, 2023

EFE alcanza su mejor evaluación entre pasajeros a nivel nacional en cuatro años

  • La encuesta fue realizada a pasajeros de los ocho servicios regulares operados por EFE.
  • Las principales razones de la evaluación son la rapidez y confiabilidad del servicio, y la comodidad, limpieza y atención durante el viaje en tren.

Durante el año 2022, EFE alcanzó la mejor evaluación en la satisfacción de pasajeros desde que se inició el estudio en 2019, tomando en cuenta los ocho servicios regulares que se ofrecen a lo largo del país, de acuerdo al estudio de satisfacción de pasajeros realizado por la empresa de transporte ferroviario y que fue desarrollado por la empresa Feedback.

Así, un 89% de usuarios y pasajeros evaluó con nota 6 o 7 el servicio de trenes, manifestando estar satisfecho o muy satisfecho con el transporte público ferroviario.

Los principales motivos para la buena evaluación de los servicios ferroviarios de EFE están relacionados al desempeño del servicio, la rapidez y confiabilidad del mismo con un 48% y la comodidad, limpieza y atención entregada por los funcionarios con un 34%.

Además, un 91% de las personas encuestadas declara que continuará usando los servicios de EFE, demostrando una fidelización creciente y aumento en la confianza de los pasajeros en el trabajo que se realiza para entregar un transporte de calidad.

Otro de los atributos destacados por los usuarios hace referencia a lo grato del viaje en cuanto a la seguridad y tranquilidad, el espacio para transitar y la disponibilidad de servicios complementarios como el acceso a locales comerciales.

Entre los servicios urbanos destaca el Biotren, servicio de la región del Biobío que alcanzó una satisfacción del 95%.

En cuanto a resultados por filiales, en EFE Valparaíso destaca la satisfacción de los pasajeros por la rapidez y el buen servicio en general, aún considerando el aumento en la afluencia de pasajeros frecuentes. También destaca en la región de Valparaíso la facilidad para predecir tiempos de viaje, amabilidad de las personas que trabajan en los servicios y la limpieza en estaciones y trenes, entre otras.

En los servicios ofrecidos por EFE Central hubo un alza en la satisfacción global de los usuarios, aumentando 7 puntos en comparación a 2022, destacando los tiempos de viaje, limpieza, facilidad de intermodalidad para combinar con otros medios de transporte y transparencia en el cobro.

En EFE Sur destacó la buena evaluación de los servicios en cuanto a seguridad y tranquilidad (28%), rapidez (45%) y comodidad (25%). En cuanto a la experiencia en general, las personas señalan con mayor satisfacción la amabilidad y capacidades de las personas que desempeñan sus labores en la filial a cargo de los servicios de Biotren, Laja – Talcahuano y Victoria – Temuco. La encuesta de satisfacción de pasajeros se aplica en EFE desde el 2018 a los ocho servicios regulares que se realizan en el país. El último estudio, realizado en 2022, tuvo un total de 2.700 personas encuestadas entre el 5 y el 19 de diciembre.

Comparte:

Marzo 31, 2023

EFE mejora su Ebitda en 32,7% en 2022 e ingresos por pasajeros llegan a cifra histórica

El cierre de año concluyó con un incremento de casi 75% en el número de pasajeros transportados, en comparación con 2021, con alzas significativas en sus tres filiales de pasajeros. Aquello se reflejó también en el aumento de sus ingresos y en el mejoramiento de su resultado operacional.

El histórico resultado obtenido en el transporte de pasajeros durante 2022, totalizando 55,9 millones de usuarios y usuarias movilizadas (+74,8% vs. 2021), permitió a EFE Trenes de Chile cerrar el año con ingresos totales por $ 85.051 millones y un mejoramiento del EBITDA de 32,7% en relación con el ejercicio de 2021, que totalizó $ -16.986 millones.

Los ingresos por pasajeros transportados sumaron $ 56.424 millones (+64,3% vs. 2021), de los cuales EFE Valparaíso aportó con $ 16.567 millones; EFE Central con $ 31.926 millones; y EFE Sur con $7.932 millones. El mayor incremento porcentual en ingresos lo anotó EFE Valparaíso, con un alza de 76,8% en comparación con el ejercicio anterior.

El nivel de ingresos por pasajeros en EFE es el más alto alcanzado en la historia de la empresa y se correlaciona con una recuperación de los pasajeros movilizados post confinamiento, al reforzamiento de los servicios y a la incorporación de nuevos trenes en Santiago-Nos y Santiago Rancagua de EFE Central, que se sumaron a los anteriormente realizados en los servicios de Biotren y Temuco-Victoria de EFE Sur.

Los ingresos asociados a cobro a porteadores de carga sumaron $ 15.617 millones, lo que representa un incremento de 12,8%, que es inferior a la inflación en 12 meses producto de una disminución del 1,6% en los volúmenes transportados de carga. La carga movilizada por Fepasa representó el 72% del total (en TKBC) y el 28% restante fue de Transap.

Los rubros forestal, minería y contenedores, representaron el 95% del total de TKBC del ejercicio 2022. Los sectores Minería e Industrial presentan las mayores reducciones, con un -13,2% y -88,7%, respectivamente y en los productos concentrado de cobre para el sector minero y en el transporte de residuos sólidos del rubro industrial, que no registra ingresos para el ejercicio 2022.

Los ingresos inmobiliarios y otros se elevaron 14,8% llegando a $ 13.009 millones, impulsado por arriendos y también por atraviesos, paralelismos y servidumbres.

Los costos de venta y administración aumentaron 20,4%, debido a mayores gastos de personal (+22%), mantención de infraestructura y energía eléctrica y diésel para tracción del material rodante. Mención especial debe realizarse en relación a los costos de guardias de seguridad, acorde con las necesidades de mayor y mejor tecnología y calidad de vigilancia a fin de evitar las interrupciones de servicio y mejorar la calidad de atención.

Por último, en el resultado no operacional, el stock de deuda en UF y dólares –con el incremento experimentado en el año informado- arrojaron una pérdida contable de $ 203.281 millones.

Comparte:

Enero 26, 2023

EFE recibe ofertas de tres grandes consorcios para proveer trenes del futuro servicio de Santiago-Melipilla y Quinta Normal-Batuco

La evaluación técnica de las ofertas se realizará hasta el mes de marzo, tras lo cual se hará la apertura de ofertas económicas de aquellas que califiquen. Son 22 trenes para el servicio a Melipilla y 10 para el servicio Quinta Normal-Batuco.

Tres empresas de las más prestigiosas a nivel global presentaron ofertas en el proceso de licitación de material rodante para el servicio de trenes Santiago Melipilla, que se encuentra actualmente en proceso de construcción y Quinta Normal Batuco. Las firmas que entregaron sus propuestas corresponden al Consorcio Alstom, a CRRC Sifang en conjunto con Temoinsa y al Consorcio Chiletren de la empresa CAF.

A partir de este hito, materializado a las 11.30 horas del 25 de enero de 2023, comienza el proceso de evaluación técnica de las propuestas, que se extenderá hasta el mes de marzo. Una vez realizada esa revisión, se realizará la apertura de las ofertas económicas de aquellas que califiquen, planificada para el 29 de marzo próximo.

Con todo se espera que el proceso licitatorio concluya durante el primer semestre de este año con la adjudicación del contrato y la orden de inicio para la construcción de 22 trenes para Alameda Melipilla y otros 10 adicionales para la operación del servicio Quinta Normal-Batuco.

Características de los trenes

Dentro de las características de los trenes a adquirir, se ha considerado como opción que las unidades pueden ser eléctricas (EMU), o bien, mediante tracción con baterías eléctricas recargables (BEMU).

En términos de funcionalidad, los trenes deberán contar con acceso para para adultos, niños, personas con discapacidad auditiva o visual y personas con movilidad reducida, incluyendo las que se desplazan en silla de ruedas. Cada tren tendrá como mínimo 3 coches, serán bidireccionales, con velocidad máxima de 140 km/hora.

En cuanto a capacidad, deben tener un máximo 800 pasajeros (entre sentados y de pie), deberán contar con climatización interior en cada coche, pantallas para despliegue de información a bordo durante el viaje, altos estándares de seguridad, confort y diseños modernos.

Comparte:

Enero 13, 2023

Puente Ferroviario sobre el Río Biobío volverá a operar a mediados de abril y su recuperación técnica será óptima y con altos estándares de seguridad

La empresa informó que los diferentes análisis y estudios efectuados a la totalidad del viaducto permitieron identificar anomalías y diseñar un plan de recuperación operacional en un plazo acotado, que cumplirá con los más altos estándares de seguridad ferroviaria.

EFE Trenes de Chile entregó hoy los detalles de las tareas que ya se encuentran en curso y las fechas e hitos que contempla la recuperación del histórico viaducto, anunciando además un reforzamiento del plan de contingencia a contar de marzo y la priorización de estudios y obras de conectividad ferroviaria para la región. Estas acciones se sumarán a la colaboración que prestará EFE en todas las acciones que emprenderán las autoridades sectoriales para atender esta contingencia.

EFE Trenes de Chile dio a conocer esta mañana las características y plazos de la recuperación operacional del actual puente ferroviario sobre el Río Biobio, tras concluir un programa de análisis y revisión de la totalidad de la centenaria estructura. Según lo informado por la empresa, las faenas ya se iniciaron y estarán terminadas el 31 de marzo en la estructura y luego se aplicará, durante 15 días, un protocolo para la restauración del servicio, que significará un periodo de pruebas operacionales con trenes de carga.

El gerente general de EFE, José Solorza, durante una visita a las obras del Nuevo Puente Ferroviario informó a las autoridades regionales del plan de recuperación operacional y señaló que la empresa ha cumplido cada uno de sus compromisos respecto de fechas y recursos para atender con calidad y prontitud esta contingencia que afecta el tránsito ferroviario sobre el Río Biobío.

“EFE desde el comienzo ha planteado que los 4 principios que guían su actuar en esta contingencia han sido la seguridad, la responsabilidad, la transparencia y la empatía con los usuarios y habitantes de la región. En esa condición, la empresa señaló un camino que ha cumplido rigurosamente: dijimos que el 16 de diciembre entregaríamos una primera aproximación. Luego fijamos un plazo de 30 días para dar a conocer un diagnóstico del puente y un plazo de 60 días para reparar la cepa afectada”, señaló el ejecutivo.

Agregó que “también dijimos que, si se detectaban anomalías adicionales, podría extenderse el plazo de reparaciones. Y aquí estamos, tres días antes del vencimiento que nos fijamos, cumpliendo nuevamente, para dar a conocer los antecedentes disponibles y la presentación del plan de trabajo completo para la recuperación operacional del puente ferroviario”.

A su vez, el presidente de EFE Trenes de Chile, Eric Martin, dijo que el compromiso asumido consideraba una evaluación de las condiciones de la totalidad de las 61 cepas que sostienen el puente. “Ese trabajo se desarrolló en superficie y también a nivel subacuático y nos permitió actualizar con detalle el estado del puente y precisar las faenas necesarias para una recuperación técnica óptima y con altos niveles de seguridad”.

En tanto, Nelson Hernández Roldán, gerente general de EFE Sur, manifestó que se están realizando todas las acciones necesarias para cumplir con los plazos establecidos durante la segunda quincena de abril, dado que “nuestro propósito es generar el menor impacto posible y garantizar la seguridad de todos y todas, nuestros pasajeros, nuestros trabajadores y nuestros clientes de carga”. La autoridad indicó que se realizará un reforzamiento del plan de contingencia implementado, con el objetivo de adecuarlo a las necesidades que se presenten a contar de marzo, y manifestó que se trabaja de forma coordinada con las autoridades regionales y locales en la implementación de acciones conjuntas o complementarias.

Sobre los análisis del Puente Ferroviario Biobío

A nivel de hallazgos, EFE informó que entre las cepas 2 y 10, se detectaron asuntos menores, que corresponden al apriete o reemplazo de pernos o abrazaderas con algún nivel de oxidación, cuya labor ya comenzó durante la presente semana y se extenderá dentro del plazo originalmente establecido.

Entre las cepas 15 a la 61, se trata de una zona en que no se observaron dificultades. De acuerdo con las batimetrías, se registra un comportamiento similar en el lecho, con un alto nivel de embancamiento, en los escaneos láser no se evidencias variaciones de la estructura y no se comprobaron diferencias en relación a cómo estaba la estructura antes de la contingencia.

Las afectaciones fueron halladas en las cepas 11, 12, 13 y 14, con diferentes magnitudes, pero el criterio que primó fue ejecutar faenas similares en estándar y solución técnica. Las revisiones detectaron pilotes de menor largo de los que informaban los planos de construcción de 1889 y fenómenos de socavación que son materia de un estudio de mayor envergadura que se encargó al especialista de la Universidad de Concepción, Óscar Link.

EFE dijo que las revisiones subacuáticas que detectaron el tronco que golpeó un pilar de la Cepa 11 también permitió comprobar una socavación en la zona que, si bien estaba prevista en el Estudio de Impacto Ambiental, no fue mayor que la pronosticada, pero dejó en evidencia pilotes más cortos. Ello pudo solucionarse con el resguardo y protección de las cepas del sector a través del relleno del fondo del río en dichas zonas y la instalación de “maxi sacos” con arena.

El plan de trabajo establecido para la cepa 11, 12 y 13 considera la técnica de hincado de 4 pilotes por cepa que permitirán reforzar la estructura. A su vez, se realizará un “gateo” de en la parte superior para regresar la vía a su nivel normal. En el caso de la cepa 14, por ubicarse más alejada, se abordará a través de otra técnica constructiva, denominada micropilotes. Esta solución fue desarrollada conforme a la propuesta de los asesores especialistas Tomás Guendelman y Óscar Paredes.

Respecto de los plazos

La reparación de la cepa 11, se realizará dentro de los 60 días que se comprometieron originalmente. Sin embargo, deberán realizarse ajustes al programa de trabajo comprometido inicialmente (al 17 de febrero), con el propósito de:

  1. Reparar las cepas 12, 13 y 14, de acuerdo con las técnicas constructivas antes descritas.
  2. Cumplir con un protocolo para la restauración del servicio, que comprende la realización de pruebas operacionales con el paso de trenes en un lapso de tiempo estimado de 15 días, que es lo habitual cuando se habilita o recupera un puente.
  3. Instalar sensores digitales a lo largo de todo el puente para verificar el comportamiento de la estructura cada vez que se registre el paso de trenes, entregando información prácticamente en línea. Es decir, cada vez que circule un tren, se proporcionarán antecedentes sobre su desempeño en torno a 5 minutos.

De esta manera los plazos serán los siguientes:

  • Al viernes 17 de febrero:
    • Reparaciones menores, en relación con el mantenimiento de cepas 2 a la 10.
    • Reparación de la cepa 11.
  • Al 31 de marzo:
    • Reparación de la cepa 12, 13 y 14.
  • Entre el 1 al 15 de abril:
    • o   Pruebas operacionales dinámicas y estáticas.

Comparte:

Diciembre 29, 2022

EFE Central inicia plan piloto de servicio de trenes entre San Carlos y Chillán

El recorrido comenzó a operar este jueves 29 de diciembre y  tiene como propósito fortalecer sus operaciones en la Región del Ñuble.

A contar de este jueves 29 de diciembre, la Empresa de Ferrocarriles del Estado habilitará un nuevo servicio piloto de trenes entre San Carlos y Chillán, destinado a fortalecer la conectividad entre ambas comunas de la región del Ñuble, cumpliendo así el compromiso asumido por la empresa en el marco de la visita realizada por el presidente de la República, Gabriel Boric en agosto pasado.

Con una tarifa promocional de $ 1.500 y una duración de 20 minutos, durante el periodo que se extiende el plan piloto podrán realizar viajes los martes, miércoles y jueves, con dos frecuencias en horario AM por sentido y dos en horario PM por sentido. Los estudiantes y personas mayores tendrán un descuento en la tarifa de 10%. Este plan piloto se extenderá en un primer momento hasta marzo, mes en que se realizará una evaluación en función de la demanda existente.

Para dar a conocer esta importante noticia, las máximas autoridades regionales, encabezadas por el delegado presidencial y el Gobernador Regional, junto a los alcaldes Chillán y San Carlos, el presidente del Grupo EFE y representantes de la comunidades de las dos comunas realizaron el viaje inaugural este miércoles 28 de diciembre.

“Estamos trabajando de forma coordinada con alcaldes, delegados presidenciales y gobernadores regionales para fortalecer el desarrollo del tren en rutas de proximidad. Este piloto que comenzamos a desarrollar entre San Carlos y Chillán permitirá a nuestros usuarios y usuarias realizar un viaje directo, sin interrupciones en un tiempo de 20 minutos, de forma segura y con el uso de energías limpias”, indicó el presidente del Grupo EFE, Eric Martin González.

En tanto el Gobernador de la Región de Ñuble, Óscar Crisóstomo Llanos, comentó que la iniciativa ha sido muy anhelada por la Región.  “Estamos muy contentos, esta marcha blanca o esta primera fase, que va a durar entre enero y febrero, y que se regulariza a contar de marzo con seis recorridos diarios entre San Carlos y Chillán en buenos horarios para que nuestros estudiantes, nuestros trabajadores y la gente en general, se pueda trasladar, implicó un primer esfuerzo del Gobierno Regional de 250 millones de pesos para echar a andar este proyecto”, detalló el Jefe Regional.

El medio de pago establecido en un primer momento será la compra del boleto presencial, para integrarse posteriormente al sistema de pago electrónico que utiliza EFE Central. La demanda estimada originalmente para un año es de aproximadamente 260 mil pasajeros y los trenes utilizados serán similares a aquellos que realizan el servicio entre Santiago y Chillán.

“Con este piloto Chillán-San Carlos quiero remarcar lo que ha señalado nuestro Presidente Gabriel Boric en torno al plan nacional de desarrollo ferroviario. Vamos a recuperar los trenes para Chile, porque en la medida que se expanda el tren, se expande la vida y esto es significativo para nuestros vecinos y vecinas de la región”, comentó el Delegado Presidencial de la Región de Ñuble, Gabriel Pradenas.  

Los días y horarios de funcionamiento del tren entre San Carlos y Chillán son:

DIRECCIÓNHORARIOS
Chillán-San Carlos10:1011:1014:0015:00
San Carlos-Chillán10:4011:4014:3016:00

Seguridad ferroviaria

Previo a la implementación de este nuevo servicio, se desarrolló una campaña informativa y educativa para la prevención de accidentes ferroviarios. A través de un trabajo integrado con los municipios de Chillán y San Carlos, sumado al apoyo de Carabineros de Chile y representantes de las comunidades, se realizó un volanteo en los pasos de Lantaño y Luis Cruz Martínez. Asimismo, se está ejecutando una campaña radial en donde se realiza un llamado a tener conductas de responsabilidad en relación con la vía férrea y el funcionamiento del tren.

El gerente General de EFE Central Juan Pablo Palomino comentó que “nos preocupa mucho que la comunidad esté al tanto de respetar las señales de tránsito y las del tren al aproximarse a la vía. Las y los conductores debe detenerse, mirar, escuchar y respetar la barrera para evitar accidentes los accidentes”.

Comparte:

Ir al contenido
Responde nuestra encuesta Responde nuestra encuesta