Mayo 23, 2021

Somos EFE Trenes de Chile

Una nueva imagen para una identidad común

Tenemos 141 años de recorrido y un rol protagónico en el progreso de nuestro país. Con una historia que está construyendo futuro, hoy somos EFE, Trenes de Chile, desplegados con pasión desde las distintas regiones para acortar distancias y conectar oportunidades.

El anhelo por una movilidad eficiente, limpia y segura nos sitúa en un momento clave para el desarrollo del modo ferroviario, con el fin de extender sus beneficios a más personas a lo largo del Chile.

Tenemos presencia en 10 regiones y un ambicioso plan de inversiones de largo plazo por más de 5 mil 500 millones de dólares que, al año 2027, permitirá triplicar la cantidad de pasajeros transportados, contar por primera vez en la historia con toda la flota de trenes nuevos en todo el país, duplicar la carga transportada y consolidarnos como una empresa sostenible financieramente.

El plan “Trenes Para Chile” permitirá dar continuidad a los trabajos existentes, como también dar inicio a las labores de desarrollo de proyectos como el tren Valparaíso-Santiago. Contempla desplegar servicios de pasajeros urbanos y suburbanos, y avanzar gradualmente en la construcción de servicios interregionales de pasajeros en distancia media y larga. También contempla nueva infraestructura para servicios de carga y elevar el estándar de calidad en sus operaciones actuales.

Si el 2012 transportamos 29 millones de pasajeros con 8 servicios y una cobertura de 839 kilómetros, el 2027 llegaremos a más de 150 millones de pasajeros con 14 servicios y una cobertura de más de mil kilómetros, con más de 28 proyectos de infraestructura y seguridad para pasajeros y para carga.

Ese es nuestro desafío y para alcanzarlo, hemos fortalecido nuestra organización. Somos una red integrada desde Arica a Los Lagos para ser EFE Trenes de Chile, con un propósito compartido y una fuerte vocación descentralizadora.

Estamos aquí para los usuarios de todo el país, elevando la calidad de los servicios con estándares de calidad superiores; impulsando proyectos potentes que recogen localmente las inquietudes de sus habitantes y se inspiran en sus necesidades.

Hoy queremos reflejar el espíritu común que nos inspira y compartir con el país un sello único que da cuenta de nuestros valores, del rol social que cumplimos y, especialmente, de lo que representan los trenes para el desarrollo de nuestro país y sus personas.

Desde hoy, todas nuestras empresas son EFE, Trenes de Chile, una nueva imagen que refleja nuestra identidad común para ACERCAR CHILE A SU MEJOR FUTURO.

Comparte:

Abril 20, 2021

Más de 40 directoras y gerentas se reúnen en lanzamiento de la primera Mesa de Mujeres de Empresas Públicas

  • La iniciativa es impulsada por EFE – Empresa de Ferrocarriles del Estado y patrocinada por el Sistema de Empresas Públicas (SEP).
  • El evento contó con la asistencia de representantes de 22 empresas, además de la participación de la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett.

Santiago 20 de abril de 2021.-

Más de 40 directoras y ejecutivas de alto nivel de 22 empresas públicas se reunieron hoy en forma telemática en la sesión de lanzamiento de la Mesa de Mujeres en Empresas Públicas.

Esta inédita iniciativa es impulsada por la Empresa Ferrocarriles del Estado (EFE), con el patrocinio del Sistema de Empresas Públicas (SEP). Su objetivo es generar un espacio de encuentro que permita relevar la contribución que realiza este grupo en las firmas estatales y vincularlas con sus pares en el mundo privado.

La sesión se inició con el saludo de la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, quien señaló que: “Hoy más que nunca, cuando la pandemia del COVID-19 ha evidenciado y profundizado brechas de género preexistentes en todos los ámbitos y por cierto en el laboral, nos desafía con sentido de urgencia acelerar la eliminación de barreras culturales a las que todavía nos vemos enfrentadas al interior de las organizaciones.  No se trata sólo de una cuestión ética o moral, sino también de un desafío económico crítico. El momento de equilibrar la balanza es hoy, sólo se necesita visión y voluntad. No dejemos que la historia termine dando cuenta del tremendo error que implicaría excluir el talento femenino de las organizaciones, menos aun considerando la resiliencia, responsabilidad y compromiso de las mujeres, características clave para empresas con visión de futuro”.

Luego, la presidenta del Sistema de Empresas Públicas (SEP), Loreto Seguel, destacó que: “Qué duda cabe que estuvimos frente a un 2020 muy difícil y un 2021 muy incierto, pero todos y cada una de nosotras que estamos trabajando y liderando una empresa, debemos mover la aguja de forma proactiva; porque no habría peor cosa que solo navegar no logrando mover esta aguja que busca reactivar e instaurar en simple un triple impacto como parte de los desafíos de nuestras empresas”.

Por su parte, el gerente general de EFE, Patricio Pérez, resaltó que: “Esta es una instancia que creamos para afianzar vínculos entre las mujeres que están en las primeras líneas de las empresas del Estado. Queremos relevar el valor de hacer empresa en el sector público, compartir los desafíos de gestión y la gran contribución que como directoras y ejecutivas realizan desde cada una de las empresas que lideran”.

Tras el lanzamiento realizado hoy, la Mesa realizará una serie de reuniones en forma mensual en el año, en las que se destacarán las mejores prácticas para enfrentar los desafíos a nivel corporativo y país. Además, en ellas se abordarán temas clave para las empresas tales como liderazgo, modernización del Estado, transformación digital, competitividad, cambios en la forma de trabajar, sostenibilidad, relación con el entorno, y experiencia de clientes, entre otros.

Perfil de las participantes

Más de 100 mujeres directoras y gerentas de alto nivel de empresas públicas fueron invitadas a participar de la Mesa y cerca de 50 se han inscrito a la fecha para participar de la Mesa.

Algunas de las características de las participantes son:

– 15 son gerentas de alto nivel

– 32 son directoras, y 10 de ellas ocupan el cargo de Presidenta o Vicepresidenta del directorio

– Más del 75% cuenta con experiencia profesional en el sector privado

– Representan a 22 empresas públicas: EFE, ENAP, Metro, Correos de Chile, BancoEstado, TVN, Enami, Casa de Moneda, Zofri S.A., Sasipa, Econssa, Cotrisa S.A., Foinsa, Polla, Empresa Portuaria Arica, Empresa Portuaria Iquique, Empresa Portuaria Valparaíso, Empresa Portuaria San Antonio, Empresa Portuaria de Talcahuano y San Vicente, Empresa Portuaria Chacabuco, Empresa Portuaria Austral, Empresa Portuaria Puerto Montt.

Comparte:

Marzo 31, 2021

EFECTOS DE LA PANDEMIA MARCARON LOS RESULTADOS FINANCIEROS DE EFE EN 2020

  • Los ingresos por concepto de pasajeros disminuyeron en 45% como efecto de la caída de demanda, mientras que la carga y negocios no tarifarios aumentaron en 4 y 8 puntos respectivamente.
  • Plan de contención y baja de gastos variables, implicó una reducción de 9% en sus costos.     

La mantención ininterrumpida de los servicios de pasajeros y de carga, en el contexto de la emergencia sanitaria, significó un importante esfuerzo para la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, durante 2020.

De esta forma, con el objetivo de asegurar la continuidad y seguridad de transporte para miles de usuarios, junto con mantener la cadena de suministros, EFE mantuvo su operación, con bajas de demanda que llegaron a un 80% de los usuarios en los períodos críticos de la pandemia.

En consecuencia, los resultados consolidados entre enero – diciembre de 2020 para los diversos servicios ferroviarios de pasajeros registraron una disminución de 53% en la demanda, pasando de 45,9 millones en 2019 a 21,5 durante 2020, lo que se tradujo en una disminución de 24,3 millones de usuarios.

Esto implicó una caída del 45% en los ingresos, pasando de MM$44.234 en 2019 a M$24.247 en 2020, es decir, MM$19.807 menos. La diferencia entre el número de usuarios y de ingresos, se explica por la corrección de la tarifa técnica que paga Transantiago por los pasajeros del Servicio Nos, junto con la mantención de algunos subsidios a la operación, especialmente en el servicio Corto Laja y Talca-Constitución. 

Con el fin de mitigar la caída de ingresos, la compañía estableció un estricto plan de contención de costos que, junto a la disminución de los gastos variables, redundó en una caída de 9% en los costos de venta y administración que llegaron a MM$ 81.262, mientras que en 2019 sumaron MM$89.325.

Esto último, sumado al aumento en los ingresos por concepto de carga en 4% (MM$ 12.621) y de negocios no tarifarios de 8% (MM$ 9.900), permitió contener, el impacto de la pandemia en los resultados financieros de la empresa.

De esta forma, el Ebitda de la empresa fue de -MM$34.315, lo que representa una caída de MM 10.446 respecto de 2019. Asimismo, la pérdida neta del periodo llegó a MM$71.142, lo que se explica principalmente por depreciación y deterioro de activos, reajustes de deuda financiera y resultados no operacionales, que implicó un aumento del 23% respecto del año anterior en que sumó MM$57.853.

Comparte:

Marzo 24, 2021

Autoridades participaron en inspección previa de la habilitación de los nuevos trenes para el Biobío y La Araucanía

  • Se trata de una visita que permitió revisar los procesos iniciales, previo a la habilitación de los 15 equipos nuevos que renovarán los servicios Biotren, Corto Laja y Victoria-Temuco.
  • Implican una inversión de 87 millones de dólares, los que forman parte del programa Chile Sobre Rieles.

La Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, encabezó la visita a la Maestranza San Eugenio para inspeccionar personalmente los trabajos y pruebas que realiza la Empresa de los Ferrocarriles del Estado para la puesta en operación los 15 nuevos trenes que renovarán completamente la flota de trenes de cercanía las regiones del Biobío y La Araucanía.

La autoridad de Transportes, además, estuvo acompañada de los intendentes del Biobío, Patricio Kuhn, y de La Araucanía, Víctor Manoli; los Presidentes de EFE, Pedro Pablo Errázuriz y del Ferrocarriles del Sur, Víctor Lobos, y del Gerente General de EFE, Patricio Pérez, quienes revisaron en detalle los equipos fabricados por la empresa china CRRC, líder mundial en la fabricación de trenes, que arribaron a nuestro país hace algunas semanas y que se encuentran en el proceso de preparación para la puesta en funcionamiento, a fines del primer semestre.

Se trata de equipos con tecnologías de punta, más eficientes, seguros y con mayores prestaciones para los usuarios. Estas características, junto con diversas mejoras en los servicios, permitirán una nueva oferta para los usuarios, que contarán con trenes nuevos por primera vez, en más de 40 años.

Los automotores cuentan con elementos de protección como ventanas de termo panel, vidrio y policarbonato, que permiten mayor aislación térmica -adaptado a un clima frio y lluvioso-, acústica y resistencia, pues fueron diseñados y encargados especialmente para para adaptarse a las condiciones de operación de los servicios Biotren, Corto Laja y Victoria Temuco.

La Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, indicó que “por primera vez las regiones del Biobío y La Araucanía contarán con trenes nuevos en sus servicios de Biotren, Corto Laja y Victoria-Temuco. Esta flota permitirá mejorar la calidad de vida a 1,2 millones de personas, que viajarán más cómodas y seguras. Hoy los trabajadores de EFE afinan los últimos detalles, para que muy pronto estos servicios inicien su operación”.

Por su parte, el Presidente de EFE, Pedro Pablo Errázuriz, indicó “la llegada de estos trenes es un hito histórico, pues será la primera vez que los servicios Biotren, Corto Laja y Victoria Temuco del Biobío y La Araucanía cuenten con trenes absolutamente nuevos. Se trata de trenes con grandes prestaciones que otorgarán un nuevo estándar y que hemos complementado con importantes inversiones en infraestructura para contar con un mejor y más completo servicio para nuestros pasajeros”.

A su vez, la empresa continúa trabajando en la completa renovación de la infraestructura en el tramo Hualqui-Laja, entre otros sectores. Se ha intervenido 124 kilómetros de vía férrea, que considera la instalación de 70 mil nuevos durmientes de hormigón y casi 3 mil toneladas de rieles con mayor capacidad, como también la renovación de la catenaria que alimenta con energía a los automotores.

Estas labores beneficiarán al transporte de pasajeros, disminuyendo del orden 30 minutos los tiempos de traslado desde el interior a la capital del Biobío y también al servicio de carga, que aumentará la disponibilidad de vías, para usuarios de localidades aisladas, que ven en el ferrocarril su único medio de transporte.

Actualmente y durante las próximas, los nuevos trenes se encuentran proceso de revisión en Estación Central, lo que incluye la comprobación de la correcta integración de los coches, verificación de las funcionalidades de los distintos sistemas y la revisión de tracción y distancias de frenado en distintas cargas. De esta forma, las pruebas iniciales de los trenes se realizarán en Santiago, mientras que la marcha blanca de 2 mil kilómetros se desarrollará en la región del Biobío y La Araucanía para iniciar operación durante el segundo trimestre de 2021.

Comparte:

Marzo 11, 2021

Autoridades y expertos de EFE, Copsa, CChC y CPI compartieron visiones y propuestas para el desarrollo de infraestructura sostenible

El tema fue abordado en un seminario que contó con la participación de la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt.

Santiago, 10 de marzo de 2021. Un seminario para compartir las propuestas y miradas acerca del desafío de desarrollar infraestructura para la recuperación económica y el desarrollo sostenible del país, realizaron el 10 de marzo Grupo EFE, Copsa y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

La actividad contó con la participación de la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt. Tras las palabras iniciales de la titular de Transportes, se realizó un panel de conversación en el que participaron el gerente general de EFE, Patricio Pérez; el presidente de Copsa, Leonardo Daneri; el gerente de infraestructura de la CChC, Carlos Piaggio; y la Consejera del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) y ex ministra de Obras Públicas, Loreto Silva. La instancia fue moderada por Bárbara Briceño, cientista política y conductora de EMOL TV.

En su exposición, la Ministra Hutt resaltó que la pandemia ha generado un cambio estructural “que obliga a abordar las proyecciones y las soluciones con cambios muy de fondo”, dado que, indicó, se han registrado cambios en los patrones de movilidad y localización de las personas, así como también en distribución logística urbana.

A su vez, destacó que es clave la inversión en infraestructura para la recuperación económica del país.

Por su parte, en el panel de conversación, Patricio Pérez afirmó que “nuestro foco es poner a las personas y a la logística en el centro de las preocupaciones, para mejorar la calidad de vida y aportar al desarrollo del país. Y lo estamos haciendo a través del plan Chile Sobre Rieles”. Y agregó que “el desarrollo de soluciones de infraestructura, como las que implica nuestro plan de inversiones, nos desafía a ser capaces de generar eficiencias para el Estado, a través de nuevas tecnologías y nuevos métodos”.

Luego, Leonardo Daneri destacó que “sorprende que el MOP cuenta con obras adjudicadas todos los años desde su inicio en 1993, y hasta el 2019 y de ahí en adelante, nada más. Nuestros ciudadanos no pueden esperar, se están demorando demasiado los proyectos. Por eso, de una vez por todas, pasar a la acción para que esos millonarios anuncios del pasado se transformen en obras y los anuncios actuales, puedan ver la luz dentro de los plazos indicados”.

En tanto, Carlos Piaggio resaltó el plan de reactivación de US$ 30 mil millones en tres años anunciado por el Gobierno, que en materia de Obras Públicas se traduce en la ejecución de US$ 1 mil millones adicionales a los que normalmente se ejecutan. “Eso, sumado a la cartera de concesiones en la que el año pasado no tuvimos adjudicaciones, es un aporte tremendo a lo que se refiere como país para dar un salto en infraestructura”.

A su vez, Loreto Silva destacó que el desafío de la infraestructura debe ser abordado en conjunto por el Estado y los particulares y que se requiere avanzar hacia un cambio de marco normativo ágil, que permita adaptarse oportunamente y con rapidez a los distintos cambios, no solamente producto de la pandemia, sino que, por la presión de la ciudadanía, de las nuevas necesidades y del crecimiento económico”.

Para conocer más detalles de la actividad  https://www.youtube.com/watch?v=1x4T8AyxGOE

Comparte:

Marzo 4, 2021

EFE presentó Encuesta de Satisfacción de Usuarios: Pasajeros valoran protocolos de limpieza de las estaciones y trenes

  • Índice de satisfacción neta de pasajeros se incrementó en 16 puntos respecto de la medición anterior, alcanzando una valoración de 86 sobre 100.
  • Con 90 puntos, los usuarios destacan higiene del servicio, proceso que fue certificado internacionalmente.

Santiago, 3 marzo 2021. – En un periodo complejo, cruzado por la pandemia y las restricciones a la movilidad, los pasajeros de trenes valoraron positivamente el desempeño de los servicios ferroviarios durante el año 2020. De acuerdo a los resultados del último estudio de satisfacción de clientes, realizado por la empresa Feed Back, el índice de satisfacción neta aumentó 16 puntos respecto al año anterior, alcanzando un valor de 86 sobre un máximo de 100.

Los resultados fueron presentados por la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt; y el presidente de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), Pedro Pablo Errázuriz.

El estudio contempló encuestas presenciales a 2.800 usuarios de todos los servicios de pasajeros de EFE: Metrotren Nos, Metrotren Rancagua, Metro Valparaíso, Biotrén, Alameda Chillán, Corto Laja, Victoria Temuco y Buscarril Talca Constitución.

En el ranking de resultados, los mejor valorados por los usuarios son los servicios Alameda-Chillán (96) y Corto-Laja (94), seguidos de cerca por Metrotren Nos (93) y Biotrén (93). Los mayores incrementos en la satisfacción se registraron en los servicios Metro Valparaíso (+21), Corto Laja (+17) y Victoria-Temuco (+15).

“Los resultados de esta encuesta demuestran el buen trabajo que está desarrollando EFE, que se ha comprometido con la salud y seguridad de sus pasajeros en este contexto de pandemia. EFE obtuvo la certificación de AENOR, empresa española que es una de las principales certificadoras a nivel mundial, y que revisó el cumplimiento de los protocolos para reducir los riesgos de contagio del coronavirus. Es la primera certificación que obtiene un servicio de trenes en el país y el primero de Sudamérica para este modo de transporte”, destacó la Ministra Gloria Hutt.

Por su parte, Pedro Pablo Errázuriz, Presidente de EFE, señaló que “estamos realmente muy contentos con el gran resultado de este nuevo estudio. Es tremendamente significativo que este aumento en la satisfacción de nuestros pasajeros se produzca en este periodo de pandemia, lo que refleja el enorme esfuerzo desplegado por nuestros equipos a lo largo de nuestra red, no sólo para mantener la continuidad de nuestros servicios y generar un viaje seguro, sino también para mejorar la experiencia de viaje y aumentar la calidad del servicio que entregamos día a día”.

Factores mejor evaluados

Entre los aspectos mejor evaluados en 2020, con 90% de clientes satisfechos, destaca ‘Limpieza y aseo de estaciones y trenes’, tema especialmente sensible en el marco de las estrategias de control del coronavirus y donde los protocolos de EFE obtuvieron la certificación internacional AENOR con medidas como sanitización con nano partículas de cobre, ventilación de trenes y alcohol gel en estaciones, entre otras.

En el bloque de los aspectos más destacados se encuentran también’ Transparencia en el cobro del pasaje al pasar por el torniquete’ (91), ‘Tiempos de viaje desde el acceso al andén hasta la salida’ (90), ‘Seguridad durante la espera del tren en el andén’ (90). Se suma ‘Amabilidad y capacidad del personal para resolver dudas’ (89), ‘Información entregada sobre el entorno y combinación con otros medios de transporte’ y ‘Facilidad para combinar con otros medios’ (89), así como ‘Facilidad para predecir tiempo de viaje’ (88).

El estudio incluyó evaluación de los distintos componentes de la experiencia de viaje, considerando condiciones ambientales, atención del personal, seguridad, información, carga de tarjetas y cobro, y las etapas del recorrido.

“Los buenos resultados de este estudio confirman la tendencia de los últimos dos años y, por cierto, implican el desafío de mantener el nivel de exigencia y un estándar común para seguir mejorando los servicios a los pasajeros en las distintas regiones del país”, explicó el presidente de EFE.

Agregó que la buena evaluación de los pasajeros a los servicios ferroviarios reafirma la convicción de extender los beneficios de los trenes a más personas, a través del ambicioso Plan Chile Sobre Rieles, con proyectos emblemáticos que hoy están en curso como Melipilla, Batuco y Quillota-La Calera, entre otros.

Encuesta Satisfacción Usuarios

ServicioÍndice Satisfacción NetaVariación c/r a 2019
Alameda – Chillán96+11
Corto Laja94+17
Metrotren Nos93+14
Biotrén93+6
Victoria – Temuco91+15
Buscarril Talca – Constitución85 
Metrotren Rancagua84-2
Metro Valparaíso73+21

Comparte:

Enero 26, 2021

Seremi de las Culturas y Metro Valparaíso firman convenio para desarrollar proyecto de murales en estaciones

Autoridades constataron avance del mural que se está desarrollando en la estación Miramar, una de las 14 locaciones de la iniciativa, que considera a destacados artistas del circuito del arte urbano nacional e internacional.

Con la presencia de la seremi de las Culturas, Constance Harvey; el gerente general de Metro Valparaíso, Jorge Gómez; y el director de la ONG Valparaíso en Colores, Horacio Silva, se firmó un convenio de colaboración orientado a fomentar la cultura en espacios públicos a través de la creación de 14 murales en distintas estaciones de la red ferroviaria.

El proyecto ya se inició con dos murales que realizan los artistas Giova y Aztekas en la estación Viña del Mar; y este martes, las autoridades de Metro Valparaíso y la Seremi de las Culturas concurrieron a firmar un convenio de colaboración en estación Miramar, en cuyo andén trabaja el artista Daniel Marceli en la primera obra subterránea, inspirándose en un mito mapuche lafquenche para estampar en los muros a cuatro ballenas en tamaño real.

La seremi de Las Culturas, Constanza Harvey dijo que “estamos contentos de poder llegar a esta fase del proyecto Emerge Valparaíso, la fase donde nosotros ponemos en valor el trabajo del arte mural de grandes artistas porteños, que ya pasan de ser emergente a ser lo más representativo del arte urbano. El street art sabe dejar muy en evidencia lo que es lo más especial y lo más importante de Valparaíso, que es su identidad, su riqueza, su pluralidad, su diversidad. Ellos lo han sabido plasmar de manera excepcional, es uno de los recorridos turísticos más importante de Chile, y hoy tenemos la oportunidad de poner en valor este trabajo en las estaciones de metro”.

El gerente general de Metro Valparaíso, destacó la importancia del proyecto y señaló que “este convenio es una muestra del compromiso que tienen nuestra empresa con la región y el mundo de la cultura, que ha estado ligado al ferrocarril desde sus inicios.  Por lo que esta asociación abre un camino para impulsar la creación local y llenar de vida nuestros andenes, que pasarán a ser parte de un patrimonio urbano más rico y ligado al espíritu creativo de nuestra ciudad”.

Por su parte, el director de ONG Valparaíso en Colores, Horacio Silva indicó que “afortunadamente el proyecto vio la luz, ya comenzamos, acá se ve la primera obra grande pintada por Daniel Marceli, así que estamos contentos. A veces una idea que puede sonar un poco loca en la mente de las personas se puede transformar en realidad cuando es positiva y constructiva, y esas ideas aúnan a más instituciones. En este caso son cinco instituciones que están involucradas y eso revela que la idea es de crecimiento y es escalable”.

Emerge en Metro

El proyecto considera el pintado de otros murales en estaciones de Metro Valparaíso que serán realizados durante este 2021 por reconocidos exponentes del street art nacional e internacional, como Inti, Seco Sánchez, Jotapé, Maida-K, Alessia Innocenti, Simón de Madera y Allan Halley, lo que irá acompañado de visitas guiadas y talleres artísticos con estudiantes de la región.

“Emerge Valparaíso” es una iniciativa de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Valparaíso, que ha desarrollado un trabajo de intervención de los espacios públicos junto a las comunidades en diferentes sectores de la región, relevando el arte urbano como un aporte al hermoseamiento de las ciudades y la identidad de los territorios.

El artista visual

La obra de Estación Miramar ha sido desarrollada por Daniel “Chilote” Marceli. Sus murales en Valparaíso, Santiago y Chiloé buscan ser un reflejo de la isla y, las influencias económicas, sociales y culturales que la han ido cambiado. Colores vibrantes, casas típicas, personajes mitológicos y animales son recurrentes en su arte.

Comparte:

Enero 25, 2021

40% DE AVANCE PRESENTAN LABORES DE REHABILITACIÓN DE VÍAS DE HISTÓRICO SERVICIO BUSCARRIL TALCA-CONSTITUCIÓN

Se trata de una mejora integral del trayecto, de 88 kilómetros. Además, durante el primer semestre del presente año, se espera el resultado de la licitación de 3 trenes nuevos que renovarán a la antigua flota. 

Importantes novedades presentan las obras de rehabilitación de vías del histórico servicio Buscarril Talca-Constitución, enmarcadas en el Plan Chile Sobre Rieles, y que busca fortalecer el uso del modo ferroviario en el país. 

Se trata de un 40% de avance de los trabajos ejecutados en el trayecto, y que implican, entre otras medidas, cambios de rieles y durmientes, así como también, labores de regulación de las vías y limpieza de pastizales. 

Dichos resultados fueron dados a conocer, tras una visita inspectiva a los trabajos realizada por la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, junto al Seremitt Carlos Palacios, y el Gerente General de Tren Central (filial de Grupo EFE), Juan Pablo Palomino. 

Al respecto, la Ministra de Transporte señaló que “este servicio, tremendamente valorado por las comunidades rurales del Maule, tendrá una completa renovación, pero manteniendo su naturaleza y características patrimoniales: Vamos a mejorar las vías para poder aumentar la velocidad de circulación de los tres nuevos trenes que estamos licitando, elevaremos los estándares de seguridad con la reparación de cinco cruces, a fines de este año esperamos comenzar las obras de construcción de un nuevo centro de mantenimiento en la Estación Talca y, gracias al financiamiento del Gobierno Regional, llevaremos a cabo un completo plan de recuperación de la totalidad de los paraderos y estaciones del ramal”. 

Por su parte, Juan Pablo Palomino, agregó que “estos trabajos, sumados a la adquisición de los nuevos trenes que está en curso, permitirán reducir los tiempos de viaje y entregar un servicio de calidad mundial a los usuarios de este servicio, muchos de los cuales no cuentan con otra alternativa de transporte público”. 

Cabe señalar que las labores de rehabilitación de vías se iniciaron el noviembre del año pasado, esperando su término en mayo del 2021, e implican una inversión de 1.570 millones de pesos. 

Nuevos trenes y otros proyectos 

Por otra parte, estos trabajos se sumarán a la futura renovación de los antiguos equipos Ferrostaad que actualmente operan esta vía, gracias al proceso de adquisición iniciado por EFE para comprar 3 equipos completamente nuevos, que permitirán incorporar nuevos servicios, como Wifi a bordo o aire acondicionado, mejorando la experiencia de viaje.  Se suma además la construcción de un nuevo Taller de Mantenimiento de estos equipos (a fines de este año), el cual estará ubicado en la Estación Talca, y que permitirá fortalecer a la capital del Maule como un polo estratégico del transporte ferroviario en el Valle Central, al dotar a la ciudad de un espacio especial para la revisión de equipos que llegarán a renovar a este servicio. 

Comparte:

Enero 19, 2021

Desde China se inició el viaje de los últimos 9 nuevos trenes que renovarán servicios en Biobío

Se trata del segundo embarque con automotores de última generación que se pondrán en servicio durante el segundo trimestre de 2021, y que se suman a los 6 que zarparon en diciembre del año pasado.

Con ello, EFE comienza la fase final del proceso de renovación de equipos para la zona sur del país.

Esta jornada EFE confirmó la salida desde el puerto de Qingdao, China, del segundo lote de trenes nuevos que operarán los servicios Biotren y Corto Laja en la región del Biobío.

Se trata de 9 unidades de última generación cuya llegada a Chile se espera para fines de febrero y que se suman a los 6 equipos que ya zarparon desde el continente asiático a fines de diciembre.

Los trenes embarcados, 6 para el Biotren y 3 para el Corto Laja, son equipos eléctricos fabricados por la empresa china CRRC-Sifang, una de las compañías más importantes en este rubro a nivel mundial.

Al respecto, la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, señaló que “por primera vez tendremos operando servicios como Biotren o el Victoria-Temuco con trenes con los más altos estándares, implicando un salto cualitativo en materia de calidad. Además, estos trenes, que ya vienen navegando desde China, se sumarán a los que zarparon en enero, y con su llegada a Chile, inmediatamente iniciarán procesos de ajustes antes de su operación”.

Asimismo, el Presidente del Directorio de EFE, Pedro Pablo Errázuriz, destacó que “esta salida no sólo implica el último embarque de estos equipos, sino también, una verdadera cuenta regresiva para la implementación de un nuevo estándar en nuestros servicios en el Biobío y La Araucanía y que, estamos seguros, implicará un salto en la calidad de vida de miles de personas que a diario utilizan nuestros servicios Biotren, Corto Laja y Victoria – Temuco”.

Asimismo, recalcó que “este paso ratifica el claro compromiso de nuestra empresa por avanzar en un sistema de movilidad eficiente, seguro y moderno en los diversos puntos del país, descentralizando la modernización del transporte con infraestructura, equipos y servicios de calidad mundial”.

Respecto a los siguientes pasos del proceso de implementación de estos equipos, cada uno de los trenes desembarcarán en la ciudad de San Antonio, arribando el primer lote a inicios de febrero, mientras que el segundo, lo hará a fines de ese mes.

Tras ello, los equipos realizarán pruebas estáticas y dinámicas, para luego iniciar el período de marcha blanca y comenzar la operación durante el primer semestre de este año.

Los nuevos equipos contarán con acceso universal, asientos diferenciados para tercera edad, pantallas de Información al pasajero, climatización, wifi, cámaras de seguridad, y baños inclusivos en el caso del servicio Corto Laja.

Cabe recordar que estos 12 trenes para Biobío se suman a 3 trenes para la Araucanía, que llegarán a principios de febrero, dentro primer embarque.

Comparte:

Enero 8, 2021

Antigua Estación Mostazal es recuperada gracias a convenio entre EFE y el municipio

  • Con una inversión superior a los 1.000 millones, el acuerdo permitió rescatar este emblemático edificio -que data del siglo XIX- y que ostenta la categoría de Monumento Nacional.
  • Será transformado en un nuevo Centro Cultural, gracias a la nueva política de puesta en valor iniciada por la empresa ferroviaria.

La alcaldesa subrogante de Mostazal, Lorena Zavala; el Gerente General de Tren Central, Juan Pablo Palomino y autoridades locales, inauguraron las obras de puesta en valor de la antigua estación ferroviaria de San Francisco de Mostazal.

Se trata de la activación de un usufructo enmarcado en el plan de recuperación patrimonial iniciado por EFE, a fines del 2020, y que busca entregar a las comunidades parte de las instalaciones ferroviarias para ser utilizadas en proyectos que impactan a la comunidad.

En el caso de esta estación, la cual tiene la categoría de Monumento Nacional, se trata de una inversión que supera los 1.000 millones de pesos, aportados en su mayoría por el municipio, y que permitirán disponer este espacio como nuevo centro cultural, además de recuperar el valor histórico de esta estructura, inaugurado en 1861.

Juan Pablo Palomino, Gerente General de Tren Central, destacó la importancia de esta obra indicando que “nos complace, como Grupo EFE, aportar a la puesta en valor del patrimonio cultural, a través de la entrega al municipio de un edificio emblemático, que estaba severamente dañado por el terremoto de 2010 y que hoy se transforma en un espacio a disposición de la comunidad y nuestros pasajeros. Además, es una de las iniciativas que estamos implementando en la red de ferrocarriles y que busca rescatar la historia en torno al tren”.

Precisamente, Palomino agregó que esta acción pretende potenciar el trabajo iniciado el año pasado, especialmente con iniciativas como la entrega de usufructos en la comuna de Peralillo (que permitirán la construcción de un parque de 8 kilómetros de extensión), o bien, la habilitación de espacios de interacción comunal, como la ex estación Quinteros, que actualmente opera como Casa de la Cultura de dicha comuna.

En cuanto a la recuperación ejecutada en la Estación Mostazal, cabe señalar que se comprendió un minucioso trabajo de rescate de la estructura, respetando sus adornos de madera, pabellones y colores tradicionales, característicos de construcciones del siglo XIX.

Comparte:

Ir al contenido
Responde nuestra encuesta Responde nuestra encuesta