Enero 7, 2021

EFE reinició tráfico de trenes de carga desde la Región de Los Ríos

  • Esta semana Ferrocarriles cumplió sus 137 años retomando la conexión ferroviaria en el sur del país.
  • Diariamente 4 trenes se movilizarán en este tramo, lo que equivale a 160 camiones menos en las carreteras.

Luego de la puesta en marcha de los puentes Toltén y Cautín y con más de 2 mil toneladas, esta semana inició su viaje el primer tren cargado desde la región de Los Ríos hacia el Biobío, después de cuatro años sin circulación en este tramo de la red de EFE.

De esta forma se inicia el tráfico de trenes que transportan principalmente productos forestales que efectuarán su recorrido desde las localidades de Mariquina y Loncoche, hasta el puerto de Coronel y la comuna de nacimiento, respectivamente.

Los trenes realizaban, hasta el mes de diciembre, un transporte parcial en camión desde el sur a Temuco, para luego ser embarcados en ferrocarril hacia el norte, lo que cambiará a partir de esta semana.

El Presidente de EFE, Pedro Pablo Errázuriz manifestó al respecto que “es un gran día, porque en el marco del aniversario 137 de EFE, volvemos a circular con trenes de carga al sur de Chile. Se trata de un importante aporte a la descongestión de las carreteras y del desarrollo de nuestra industria en la macrozona”.

Agregó que “el reinicio de estas actividades es una expresión concreta del esfuerzo que hemos hecho desde ferrocarriles para recuperar la conectividad, que es la base para seguir desarrollando el ferrocarril como un actor protagónico del sistema de transporte de nuestro país”.

Diariamente se movilizarán cuatro trenes a Loncoche y Mariquina, lo que significa en la práctica, el equivalente a 160 camiones menos circulando en las autopistas de la región.

La inversión para la recuperación de los puentes Toltén y Cautín alcanzó los 34 mil millones de pesos y consideró la reconstrucción completa de sus estructuras.

Comparte:

Diciembre 23, 2020

Hoy zarparon desde China los primeros seis nuevos trenes para las regiones del Biobío y La Araucanía

  • Se trata del primero de dos embarques con automotores de última generación que se pondrán en servicio a fines del primer trimestre de 2021.
  • El funcionamiento de los nuevos equipos será complementado con la renovación de la infraestructura que permitirá menores tiempos de viaje y mayor comodidad para los usuarios.

Esta mañana zarpó con destino a Chile el barco Maitaca Arrow que transporta el primer embarque de 6 trenes de última generación que forman parte de la nueva flota que operará en los servicios Biotren, Corto Laja y Victoria-Temuco, en las regiones del Biobío y La Araucanía.

Los equipos ferroviarios, embarcados en la zona portuaria Dagang en Qingdao, corresponden a tres trenes que operarán en el servicio Biotren y tres equipos para el tramo Victoria – Temuco.

Los modelos eléctricos y diésel fueron fabricados por la empresa china CRRC-Sifang, en la ciudad de Quingdao, y arribarán a nuestro país a fines de enero.  Se trata del primer grupo de un total de 15 nuevos trenes que fueron adjudicados mediante licitación pública internacional a fines de 2018.

La Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, señaló que la llegada del material rodante “representa un primer paso para concretar el plan Chile Sobre Rieles, que permitirá recuperar en forma decidida distintos servicios ferroviarios en el país. En este caso, por primera vez Biobío y La Araucanía contarán con trenes completamente nuevos, con atributos como climatización, wifi y asientos más cómodos que elevarán el estándar del servicio y la calidad de vida de sus pasajeros”.

El Presidente de EFE, Pedro Pablo Errázuriz, destacó que “estamos muy contentos de dar este último paso para la llegada de los nuevos trenes que cambiarán la cara de nuestros servicios de pasajeros, tanto en el Biobío como en La Araucanía. Nunca en la historia de EFE habíamos tenido una flota completamente nueva en esta zona del país y estamos seguros de que estos nuevos trenes entregarán un nuevo estándar al transporte público de zonas como Coronel, Concepción, Talcahuano o Temuco”.

El Directivo agregó que “hemos hecho grandes esfuerzos para llegar a este momento, más aún en un año como el que hemos vivido por la emergencia sanitaria. Quisiera destacar las capacidades desplegadas por EFE y sus equipos, pues estamos haciendo historia en el transporte público, con obras y equipamiento que permitirá mejorar la calidad de vida a miles de usuarios”.

Los nuevos trenes desembarcarán en la ciudad de San Antonio a fines de enero, luego serán trasladados a los centros de mantenimiento de la zona central del país, donde se realizarán pruebas estáticas y dinámicas, para finalmente efectuar la marcha blanca en Temuco y Concepción respectivamente. Se espera que entren en operación a fines del primer trimestre del próximo año.

Los equipos contarán con acceso universal, asientos diferenciados para tercera edad, pantallas de Información al pasajero, climatización, wifi, cámaras de seguridad, intercomunicador con maquinista y baños inclusivos en el caso de Corto Laja y Victoria-Temuco.

Los automotores están dotados de dos y tres coches, con una capacidad que varía entre los 400 y 600 pasajeros a bordo, con modernas prestaciones y una velocidad máxima de 120 kilómetros por hora. La renovación de trenes de los servicios de Biobío y La Araucanía es parte del Plan Chile Sobre Rieles, que busca triplicar la cantidad de pasajeros transportados al año 2027 y duplicar la carga a nivel nacional. La iniciativa considera una inversión de 210 millones de pesos dedicados a la compra de los nuevos equipos y la habilitación de infraestructura para su operación.

Comparte:

Diciembre 22, 2020

Nuevo puente Biobío obtiene Resolución de Calificación Ambiental favorable

  • Por unanimidad de sus miembros, la Comisión de Evaluación Regional aprobó la RCA que permitirá dar paso al proceso de obras de construcción de una nueva infraestructura que reemplazará al antiguo puente, de más de 130 años de vida.
  • El nuevo puente permitirá mejorar los tiempos de viaje de los usuarios del Biotren y el desarrollo de diversos proyectos ferroviarios en la región.

Tras el proceso de evaluación que implicó más de un año de análisis por parte de los organismos técnicos de la región y de las comunidades insertas en el área de influencia del proyecto, la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región del Biobío, presidida por el intendente regional, Patricio Kuhn, aprobó esta mañana por la unanimidad de sus miembros la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable del proyecto de nuevo puente sobre el río Biobío.

A través de 12 votos, la instancia ratificó el cumplimiento de estrictos protocolos medioambientales.

Al respecto, el Subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez, destacó que “el paso que ha dado hoy el proyecto del nuevo puente Biobío es vital para hacer realidad la construcción de una infraestructura ferroviaria mayor, de alto estándar, que elevará la capacidad del transporte de pasajeros y de carga, lo que vigorizará el desarrollo de toda la región. Con esta aprobación, se obtiene luz verde para iniciar el proceso de licitación para edificar el nuevo puente”.

Asimismo, Pedro Pablo Errázuriz, Presidente de EFE señaló que “el pronunciamiento de esta mañana confirma nuestro profundo compromiso con el cumplimiento de todas las exigencias ambientales que requiere una obra como ésta y que estamos convencidos implicará un aporte estratégico para la región”.

En este sentido, agregó que “el nuevo puente ferroviario es una obra necesaria, para reemplazar el actual de las de 130 años, pero, sobre todo, representa la base para pensar los proyectos expansión y mejoramiento de los servicios ferroviarios de pasajeros y carga en la región. Esta infraestructura nos permitirá seguir afianzando al tren en el Biobío, con todos los beneficios de mayor calidad de vida y aporte al medio ambiente que esto significa”.

En tanto, Víctor Lobos, Presidente de Fesur, indicó “avanzar en este proyecto implica también avanzar en otros como la extensión de Biotrén a Lota y aumentar las frecuencias sobre todo hacia el sector de Coronel, un sector que es altamente demandado por los pasajeros y una ruta vehicular que encuentra congestionada”.

La emblemática obra se emplazará río abajo del actual puente que data de fines del siglo XIX y contará con dos nuevas vías férreas electrificadas. El diseño y su arquitectura fueron desarrollados íntegramente en la región y la inversión alcanza los 220 millones de dólares.

La obra tendrá una extensión de 2 kilómetros aproximadamente, con dos vías electrificadas, junto a un túnel ferroviario en la orilla norte del Cerro Chepe, de casi 400 metros, cuya construcción prevé la utilización de técnicas de bajo impacto desde el punto de vista de la emisión de ruidos y vibraciones.

El proyecto del nuevo puente es parte del Plan Chile Sobre Rieles, que busca triplicar la cantidad de pasajeros transportados al año 2027 y duplicar la carga a nivel nacional. La iniciativa ya cuenta con obras en ejecución en la región como ha sido la renovación completa de la vía férrea que une San Rosendo y Hualqui, la próxima llegada de los nuevos trenes para Biotrén y Corto Laja y el mejoramiento de los accesos a los puertos del Biobío, iniciativas que en su conjunto suman una inversión que superan los 200 millones de dólares.

Nuevo Puente y próximos pasos

Tras la obtención de la resolución ambiental, el próximo paso es cerrar la licitación de la obra durante el primer semestre del 2021, para luego, dar curso al inicio de los trabajos durante el segundo semestre del próximo año. En tanto, se espera el inició de la operación del nuevo puente a inicios del 2025.

Comparte:

Diciembre 18, 2020

Con inauguración de puentes Toltén y Cautín EFE retoma conexión de la red ferroviaria

  • La reanudación de sus operaciones, encabezada por el Subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez, permitirá retomar el transporte de carga en la zona. 
  • La construcción de ambos viaductos se enmarca en el plan Chile Sobre Rieles e implicó una inversión de 34 mil millones de pesos. 

Temuco, 18 de diciembre de 2020.– Esta mañana, el Subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez, junto al Presidente de EFE, Pedro Pablo Errázuriz, recorrieron por primera vez en cuatro años, el trazado ferroviario que une las comunas de Pitrufquén y Temuco, luego de la habilitación de los nuevos puentes Cautín y Toltén que fueron completamente reconstruidos y que, a partir de hoy, quedan operativos para el transporte de carga desde y hacia las regiones de Los Ríos y Los Lagos. 

“La reconstrucción y puesta en marcha de los puentes Cautín y Toltén es un gran paso en la recuperación de la red ferroviaria y la conectividad del país. Ambas obras son una muestra concreta de nuestro compromiso por fortalecer, modernizar y potenciar el desarrollo del transporte sobre rieles, y forman parte del plan Chile Sobre Rieles, cuyo objetivo es duplicar la carga transportada y triplicar la cantidad de pasajeros a nivel nacional”, señaló el Subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez. 

A su vez, el Presidente de EFE, Pedro Pablo Errázuriz, destacó la importancia de estas obras, indicando que “estamos tremendamente orgullosos de haber terminado la construcción de los puentes Cautín Toltén y estar listos para ponerlos en operación, lo que nos permite recuperar la integralidad de nuestra red ferroviaria, tanto para el transporte de carga como para los futuros proyectos de pasajeros. Estos puentes reflejan un nuevo momento de EFE, con inversiones y proyectos que se materializan para abrir el futuro del modo ferroviario en nuestro país”. 

Finalmente, la autoridad de la empresa recalcó que “nos alegra ver cómo se materializa el programa Chile Sobre Rieles en La Araucanía con nuevas vías férreas, puentes y trenes, pero, junto con ello, con la posibilidad de avanzar hacia proyectos tales como la extensión del tren de pasajeros entre Temuco y Padre Las Casas primero y, en el mediano plazo, plantearnos la tarea de llegar a Gorbea”. 

Los puentes ferroviarios Toltén y Cautín, de 450 y 414 metros respectivamente, fueron reconstruidos por completo. El primero en base a 1.600 toneladas de acero, con un proceso que incluyó el armado de varias cepas y el ensamblaje de una nueva estructura, realizada a través de una viga lanzadora, tecnología de punta para la construcción de este tipo de estructuras. El proyecto consideró una inversión total de 20.600 millones de pesos y generó 225 empleos directos durante el período de construcción.  

Asimismo, el puente Cautín, que une las comunas de Temuco y Padre Las Casas, implicó la utilización de 3.500 metros cúbicos de hormigón a partir de la habilitación de 15 nuevas cepas, que soportan la superestructura y vías férreas aptas para circular hasta los 140 kilómetros por hora en el lugar. La iniciativa implicó una inversión de 14.300 millones de pesos y generó 150 empleos directos durante el período de construcción.  

En suma, la construcción de ambos viaductos implicó una inversión de $34 mil millones. 

En la región de La Araucanía, adicionalmente a los nuevos puentes, destaca la renovación de 25 mil nuevos durmientes en el tramo Victoria a Temuco; el alzamiento de andenes y la renovación de rieles, como obras complementarias para la operación de los tres nuevos trenes que la empresa pondrá en servicio durante el próximo año y que actualmente se encuentran en proceso de embarque en el puerto de Quingdao para viaje hasta nuestro país. 

Comparte:

Agosto 20, 2020

Servicios ferroviarios extenderán horarios de operación

Con el fin de entregar mayor oferta a nuestros usuarios, desde el viernes 21 de agosto, los servicios Metrotren Nos y Metro Valparaíso extenderán sus horarios de operación.

De esta forma los horarios de operación actualizados los trenes serán:

ServicioLunes a ViernesSábadoDomingo
Metrotren Nos6:00 a 21:15 horas7:00 a 21:15 horas8:00 a 21:15 horas
Metro Valparaíso6:30 A 20:00 horasDesde Limache 7:30 a 19:00 horas Desde Puerto 8:30 a 19:00 horasDesde Limache: 8:00 a 19:00 horas Desde Puerto 8:55 a 19:00 horas

Las extensiones de horarios se suma al aumento progresivo de frecuencias de otros servicios como Metrotren Rancagua que este lunes pasó de 8 a 11 trenes diarias por sentido y a las permanentes medidas de prevención implementadas por la empresa, como la sanitización de equipos y estaciones.

Finalmente, Grupo EFE redobla el llamado a sus usuarios para que respeten el uso obligatorio de mascarillas, lo que junto a las medidas preventivas permitirán generar una interacción segura en estaciones y en sus servicios de pasajeros.

Comparte:

Agosto 19, 2020

Autoridades de Transportes y Trabajo constatan en terreno aumento de capacidad y medidas de prevención implementadas por Metro Valparaíso

  • Desde esta semana, el 70% de los servicios de la tarde opera con trenes dobles.
  • Autoridades llamaron al autocuidado de los pasajeros para generar una interacción segura en los viajes.

Valparaíso, 18 agosto 2020. Metro Valparaíso informó que a partir de esta semana, el 70% de los servicios de la tarde opera con trenes dobles. Así lo constaron el Seremi de Transportes, José Emilio Guzmán, y la Seremi del Trabajo, Violeta Silva, quienes realizaron un recorrido en Estación Puerto para revisar en terreno las medidas de prevención implementadas por Metro Valparaíso para un Viaje Seguro, en el marco del Plan Paso a Paso.

El Gerente General de Metro Valparaíso, Víctor Marshall, explicó que este aumento en la capacidad de transporte se efectuó en base al monitoreo constante de la afluencia de pasajeros, lo que ha permitido realizar ajustes como la inyección de trenes vacíos e incrementar trenes dobles. Indicó que junto con garantizar la continuidad operacional, la empresa tiene un fuerte compromiso con la prevención y la seguridad de las personas.

“Hemos ido adaptando nuestros servicios a los requerimientos de nuestros pasajeros. A partir de esta semana hemos duplicado nuestros trenes a partir de la una y media de la tarde y tenemos el 70% de nuestra oferta de transporte en horario de tarde con trenes dobles, es decir son cuatro vagones por servicio. Lo que tenemos que pedirles a nuestros usuarios es que procuren distribuirse uniformemente entre los vagones, adoptando todas las medidas de autocuidado”, señaló Marshall.

En la oportunidad, las autoridades presenciaron la desinfección de carros que se realiza en cada viaje en las estaciones terminales, proceso que se reforzó esta semana con nuevas mochilas pulverizadoras y que es complementario a la sanitización profunda que se realiza en cocheras, donde se aplica un producto europeo de biotecnología, con especial atención en las superficies de contacto.

Además, pudieron verificar el avance del piloto de apertura automática de puertas en trenes –que evita el uso del botón- y vieron el funcionamiento de las máquinas de alcohol gel gratuito, las transacciones sin contacto y la aplicación de alcohol que se realiza a los usuarios de las máquinas autoservicio. En la misma línea, conocieron detalles del sistema de ventilación forzada que permite la renovación del aire en las estaciones soterradas así como el alcance de nuevos pilotos de sanitización con aplicación de UV y nano partículas de cobre. 

Las autoridades coincidieron en señalar que, junto a las medidas de prevención dispuestas por la empresa, se requiere una actitud responsable y comprometida con el autocuidado por parte de los pasajeros. Recordaron que medidas tan simples como usar correctamente la mascarilla, desinfectarse la manos antes y después de viajar, evitar el uso del celular a bordo o preferir transacciones sin contacto, son la clave para para generar una interacción segura durante los viajes. 

La Seremi, Seremi del Trabajo y Previsión Social, María Violeta Silva, indicó que “esto es parte del Paso a Paso Laboral impulsado por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, y por ende, del proceso de recuperación económica y de la empleabilidad en nuestra región y el país. Sin lugar a dudas, debemos seguir batallando contra el covid, esta es una pelea que aún no hemos ganado, y por eso es que para los trabajadores y trabajadoras, resulta fundamental que tengan traslados y medios de transporte seguros. Por eso, valoramos las medidas tomadas por Metro Valparaíso, para que sus trenes e instalaciones estén sanitizados y con toda una serie de medidas, junto con la intensa campaña de concientización y autocuidado que están llevando adelante, promoviendo la responsabilidad de los usuarios de este servicio, lo cual contribuye a prevenir los contagios, llama a la empatía y la colaboración con los trabajadores de este importante servicio, con el objetivo de resguardar la vida y la salud no sólo de los usuarios de este transporte público, sino también de quienes se desempeñan en él.” 

Por su parte, el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, José Emilio Guzmán, destacó que “es muy satisfactorio ver el trabajo que están haciendo, pero aquí también tenemos que buscar el autocuidado, la gente tiene que apoyar los trabajos que está haciendo Metro Valparaíso en términos de no usar el celular en los carros, usar mascarilla y todos los elementos que el metro está sugiriendo, porque Metro Valparaíso está haciendo un trabajo específico como empresa y que está muy bien enfocado a la seguridad de los pasajeros, pero aquí también tiene que haber un tema de autocuidado. 

Respecto a los próximos pasos, la autoridad de transportes señaló que “hay que tener claro, Metro Valparaíso en periodos normales traslada 80.000 pasajeros diarios y hoy en confinamiento, se está trasladando entre 20.000, 24.000 pasajeros. Cuando entremos en los procesos de transición va a aumentar, Metro aumentará los carros, pero la gente va a tener que entender que no vamos a poder tener 40 carros para trasladar en horas punta. Ahí hay que tener mucho autocuidado, usar mascarilla  y tratar de desplegarse en los vagones, porque normalmente se ocupan los primeros vagones que quedan cerca de las salidas y eso hace ver que va súper lleno y no es así, porque ya hemos viajado varias veces con el Gerente de Metro Valparaíso en horas punta y hay varios carros que no van ocupados como pareciera ser. Ahí un llamado a la comunidad a que se desplieguen por los carros para tener su espacio mucho más tranquilo.”

Medidas implementadas por la empresa para un Viaje Seguro

  • Sanitización de trenes en Cocheras: Se realiza limpieza profunda y sanitización de trenes de Metro Valparaíso. En este proceso se utiliza producto europeo basado en biotecnología alemana, no tóxico, que elimina virus y bacterias sin afectar al medio ambiente. La sanitización incluye todas las superficies del tren, con detalle en pasamanos, manillas y otras superficies de contacto directo.
  • Sanitización en terminales: En cada viaje, después de descender los pasajeros en las estaciones terminales de Puerto y Limache, se realiza aplicación una aplicación de amonio cuaternario en los trenes. 
  • Sanitización Estaciones: Las estaciones son desinfectadas diariamente utilizando amonio cuaternario. En este proceso se pone especial énfasis en las superficies de contacto como torniquetes, pasamanos, botoneras de máquinas autoservicio y ascensores, etc.
  • Ventilación de estaciones soterradas: Proceso de ventilación forzada en el túnel de Viña del Mar que permite la renovación del aire en las estaciones soterradas.
  • Transacciones sin contacto: Con el fin de evitar el intercambio de dinero en efectivo y reducir la interacción entre personas, se reforzaron los medios electrónicos de pago, como la carga on line o pago por medio de máquinas autoservicio. 
  • Aplicación alcohol a usuarios de máquinas autoservicio: Personal de estaciones aplica alcohol a los usuarios de las máquinas autoservicio. 
  • Máquinas de alcohol gel gratuitas: Para promover el autocuidado y facilitar la desinfección de las manos, en las estaciones de mayor afluencia de público se instalaron máquinas autoservicio que entregan alcohol gel sin costo a los usuarios, que funcionan a través de aplicación móvil para evitar contacto. 
  • Máquinas expendedoras de mascarillas y alcohol gel: Se instalaron nuevas máquinas expendedores que incluyen mascarillas y alcohol gel en su oferta de productos. 
  • Atención telefónica a clientes: Se habilitaron líneas telefónicas para orientación a pasajeros, en reemplazo de la atención presencial de las Oficinas de Atención a Clientes, cuyo funcionamiento se encuentra suspendido durante la pandemia como medida preventiva.
  • Campañas de educación: A través de distintos canales se emiten mensajes sobre las medidas de prevención, llamando al autocuidado: videos en las máquinas autoservicio, megafonía de trenes, megafonía de estaciones y redes sociales.

Recomendaciones de autocuidado para un Viaje Seguro

  • Uso correcto de mascarilla: cubriendo boca y nariz durante todo el viaje, sin retirarla para hablar o comer.
  • Desinfectar las manos: antes y después de viajar, aplicando alcohol gel antes al ingresar a la estación y al retirarse, recordando lavar las manos con agua y jabón al llegar a casa o trabajo.
  • Evitar usar el celular a bordo 
  • Preferir transacciones sin contacto: usar los medios de carga on line y máquinas autoservicio para evitar el intercambio de dinero en efectivo.
  • Distribuirse a lo largo de andenes y usar todos los carros de los trenes
  • Planificar viajes: Informarse de horarios, frecuencias y configuración de trenes dobles y simples.

Comparte:

Agosto 12, 2020

Grupo EFE presenta primer bicicletero gratuito en Rancagua

  • Se trata de un espacio seguro y de uso gratuito, ubicado dentro de la estación, que se espera replicar en los puntos de mayor demanda de la red ferroviaria a través del sistema EFEBike.

Con el objetivo de sumar alternativas de movilidad en este periodo de emergencia sanitaria, producto del Coronavirus, Grupo EFE presentó el primer bicicletero gratuito de la ciudad de Rancagua, iniciativa que se espera replicar en otras estaciones de alta demanda para conformar el sistema EFEBike.

Se trata de un proyecto que promueve la intermodalidad, a través de espacios que estarán ubicados dentro de las estaciones más demandadas, generando mayores niveles de cuidado, eficiencia y seguridad para quienes inician su viaje en bicicleta y requieren combinar con trenes.

Para  José Luis Domínguez, Subsecretario de Transportes, indicó que “como Ministerio elaboramos un Plan Nacional de Movilidad que considera 222 medidas a lo largo de todo el país, dentro de las cuales está la habilitación de 180 kilómetros de ciclovías temporales. Este nuevo biciestacionamiento en la estación de Rancagua y la ciclovía de Avda. San Martín favorecen la movilidad de los usuarios de los modos no motorizados que han aumentado de manera importante en el último tiempo. Seguiremos impulsando diferentes medidas que ayuden al desplazamiento seguro de las personas”, señaló el subsecretario José Luis Domínguez.

Asimismo, el Gerente General de Tren Central, Juan Pablo Palomino, dijo que “esta iniciativa es parte de un plan integral que estamos desarrollando para integrar a la bicicleta dentro de nuestra estrategia de movilidad sostenible y sumarla como un modo complementario de nuestra red, no solo para entregar mejores soluciones de transporte, sino también para contribuir a generar mejores ciudades para nuestra comunidad”.

En cuanto a la instalación de este espacio en la capital de O’Higgins, se explica por el incremento de usuarios que ha experimentado el servicio Metrotren Rancagua, así como también, a que esta ciudad es una que registra mayor uso de la bicicleta, según datos entregados por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Cabe resaltar que la instalación de espacios EFEBike también está contemplada en otros servicios de la red, los que también contarán con las medidas de sanitización promovidas por las autoridades de salud y que ya se aplican en nuestros trenes y estaciones.

LOS 10  COSAS QUE DEBEMOS SABER PARA UTILIZAR EL BICICLETERO.

  1. El usuarios se deben registrar de manera presencial en la estación o solicitando ficha al correo a EFEBIKE@trencentral.cl.
  2. Presentar identificación personal y la tarjeta de Tren Central.
  3. Dirigirse al encargado de estación para ingresar a las guarderías.
  4. Instalar la bicicleta y asegurar bien su bicicleta.
  5. Firmar registro de ingreso.
  6. Al finalizar el viaje debe firmar el registro de salida.
  7. Es importante enfatizar que la ficha está asociada a la bicicleta, por lo tanto si cambia , debe volver a realizar la ficha.
  8. El servicio es gratuito y tiene un tope máximo de 30 bicicletas.
  9. Funcionará desde la apertura de la estación hasta el cierre de la misma.
  10. No está permitido viajar con bicicletas al interior de los trenes. A menos que sean plegables.

Comparte:

Agosto 11, 2020

EFE obtiene la mejor tasa de la historia a 30 años para una empresa de América Latina

  • La compañía obtuvo una tasa de interés de 3,068% en colocación de bono por 500 millones de dólares a 30 años.

Con una tasa histórica y una de las mejores clasificaciones de riesgo para una empresa pública chilena en los últimos años, EFE efectuó hoy en Nueva York su primera colocación de bonos en el mercado internacional. La operación consideró un total de 500 millones de dólares a 30 años, con una tasa de interés de 3,068% anual y la participación de más de 100 inversionistas institucionales de Asia, Europa, Norteamérica y Latinoamérica.

Esta colocación inaugura la participación de EFE en mercados internacionales y forma parte de la estrategia de financiamiento del plan Chile Sobre Rieles, que en los próximos siete años busca triplicar el número de pasajeros transportados, duplicar las toneladas de carga y el término del déficit operacional de la empresa.

El Presidente de EFE, Pedro Pablo Errázuriz, señaló que “este es un resultado histórico para este tipo de colocaciones y demuestra que EFE es una opción cada vez más más atractiva para los inversionistas, que ven en nuestros proyectos la oportunidad de aportar financiamiento a largo plazo en iniciativas que tienen un alto valor social y de reactivación de nuestra economía, que cuentan con el soporte de una empresa que ha sabido fortalecer sus capacidades de gestión”.

Asimismo, agregó que “esta transacción también es una señal de respaldo y confianza del Estado en las capacidades de nuestra empresa y en el rol de ferrocarriles como un actor indispensable para el sistema de transporte público de nuestro país”.

En este sentido, la autoridad destacó que la solidez de la compañía quedó de manifiesto en la clasificación de riesgo A (negative) y A+ (negative) asignada a EFE por las agencias Fitch y Standard & Poor’s, que es la misma de la República de Chile, junto con la obtención de la tasa de interés más baja para un bono internacional en USD a 30 años de un emisor Latinoamericano.

A partir de este proceso, la empresa abre un nuevo mercado para futuros financiamientos que requiera su plan de desarrollo.

Comparte:

Febrero 21, 2020

Aumenta satisfacción de usuarios de trenes en todos los servicios de Grupo EFE

Por segundo año consecutivo, la Empresa de los Ferrocarriles del Estado obtuvo positivas calificaciones por su calidad de servicio, según el Estudio de Satisfacción y Experiencia de los Usuarios, realizado por Feedback, entre el 20 de noviembre y el 27 de diciembre de 2019. 

Metrotren Nos y Biotren fueron los servicios mejor evaluados por los pasajeros con una satisfacción neta de 79% y 87% respectivamente, lo que representa un alza de 16 puntos porcentuales, respecto de 2018.

Entre los atributos con mayor valoración a nivel global destacan la facilidad de desplazamiento por las estaciones (98%), así como la seguridad del viaje en tren, la limpieza de los coches y estaciones; y la facilidad para acceder a ellas, todos con un 95%.

Asimismo, las mayores alzas se dieron en aspectos como: el ambiente es grato (de 21% a 70%); la subida y bajada del tren es fluida (de 38% a 79%); servicios complementarios que mejoran el viaje (de 40% a 79%); información relevante sobre el servicio al interior del tren (de 54% a 86%); la subida y la bajada del tren es segura (de 53% a 84%) y la espera del tren en el andén es ordenada (de 58% a 89%).

Patricio Pérez, Gerente General de EFE, destacó que “es muy gratificante escuchar a los propios usuarios el valor que le asignan a nuestros servicios. Eso nos inspira a continuar trabajando con más fuerza para seguir mejorando la calidad de vida de quienes eligen al tren como su medio de transporte”.

De acuerdo al estudio, del universo encuestado, el grupo más joven – de 16 a 24 años- realizó  una evaluación más crítica con un 57% neto de satisfacción, mientras que el grupo de mayor edad  – de 45 a 60 años – registró una alta valoración con un 83%.

Respecto de los servicios provinciales y regionales,  el tren a Chillán es el que muestra mayores alzas respecto de 2018, destacando la entrega de información necesaria del entorno y la actualización del estado del servicio. El aumento fue de 75 puntos porcentuales, de 19% a 94%, y  de 56 puntos porcentuales, de 41% a 97%, respectivamente.

En tanto, los mejores índices de Metro Valparaísoson: servicios complementarios que mejoran mi viaje, el que subió de 26% a 71%, y el ambiente es grato en el tren, que se elevó de 14% a 54%, respecto de 2018.

Un dato muy positivo lo registró el tren Victoria- Temuco, ya que 8 de cada 10 de sus usuarios recomiendan el servicio. En el caso del Metrotren Rancagua 7 de cada 10 pasajeros lo promueven y en el servicio a Chillán 6 de cada 10.

“Dos aspectos que tienen posibilidad de mejora son la fluidez a la hora de bajar y subir del tren, y las interrupciones del servicio.Entendemos que una de las ventajas del tren es la confiabilidad en los tiempos de traslado, por lo que trabajamos día a día para entregar la mejor experiencia de viaje de principio a fin”, agregó Patricio Pérez, Gerente General de EFE.  

Estas buenas calificaciones se suman a que Grupo EFE volvió a romper el récord de pasajeros durante 2019. La afluencia de usuarios fue un 6% superior a la registrada en 2018, sumando un total de MM 51,57 de pasajeros transportados.

El segundo Estudio de Satisfacción y Experiencia de los Usuarios fue de tipo cuantitativo, con entrevistas aplicadas a usuarios/as mayores de 16 años de los servicios de Metrotren Nos, Metrotren Rancagua, Metro Valparaíso, Biotren, Alameda Chillán, Victoria-Temuco y Corto Laja. Para cada servicio se realizaron un total de 400 encuestas alcanzando un error muestral de +/- 5% considerando varianza máxima e intervalo de confianza de 95%.

Comparte:

Agosto 3, 2016

EFE compromete para marzo de 2017 inicio de Rancagua Express

En medio de su exposición ante la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado, Germán Correa, presidente de Empresas de Ferrocarriles del Estado (EFE), entregó fechas preliminares para el inicio del postergado proyecto que unirá Santiago y Rancagua.

El proyecto, que contará con US$ 95 millones adicionales para terminar las obras que están pendientes en la Región de O’Higgins, podría ver la luz en marzo de 2017, según los plazos estimadospor Correa.

Sin embargo, antes que el servicio de trenes comience a operar en plenitud habrá tres fases para evaluar el correcto funcionamiento de los trenes. La primera será una ‘marcha blanca’ prevista entre finales de diciembre de 2016 hasta mediados de febrero de 2017. En esta primera etapa no se recibirán pasajeros y se trabajaría esencialmente capacitando a los equipos técnicos y probando los carros. La segunda fase duraría 10 días e incluiría el transporte de los primeros pasajeros, aunque el flujo de trenes sería más lento y espaciado. Finalmente la última semana de febrero se realizarían las pruebas finales con pasajeros y frecuencias más cercanas a las prometidas.

En relación a los tiempos proyectados, Germán Correa señaló que este tipo de proyectos ‘tienen complejidades que obligan a hacer marchas blancas largas, de tal manera que en la operación real uno pueda prever al máximo posible, los riesgos del funcionamiento. Obviamente la idea es que cuando se ponga en marcha no tengamos que, a medio camino, evacuar a la gente porque un tren falló’.

Molestia por atrasos

Pese a que los senadores valoraron la transparencia de la exposición de Correa, se mostraron molestos por los constantes cambios en la información entregada.

El senador por la Sexta Región, Alejandro García Huidobro (UDI), señaló que ‘nos sentimos defraudados en cuanto a que se ha tratado siempre a la Región de O’Higgins como el patio trasero. Aquí hay dos proyectos: Alameda-Nos y Rancagua Express, y ese último ha tenido una lentitud totalmente distinta en cuanto a las inversiones, en relación al de Santiago’.

En tanto el senador Andrés Allamand (RN) agregó que ‘son plazos muy distintos a lo que se había comprometido el gobierno, pero es valorable que las nuevas autoridades hayan actuado con transparencia y estén señalando plazos realistas’.

Comparte:

Ir al contenido
Responde nuestra encuesta Responde nuestra encuesta